Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Superávit comercial más acotado
En septiembre se registró un saldo positivo de 584 millones de dólares.

La balanza comercial registró en septiembre un superávit de 584 millones de dólares, lo cual implica una fuerte caída frente al saldo positivo de 1744 millones del mismo período del año pasado, informó el Indec. Las exportaciones alcanzaron 4711 millones de dólares a raíz de una caída interanual del 18 por ciento, el peor resultado desde abril, mientras que las importaciones se ubicaron en 4127 millones de dólares, a partir de un alza del 3,1 por ciento, la primera en los últimos dos años.

La evolución positiva de las compras al exterior muestra, en parte, un signo de mejoría de la actividad económica local. Pero además, la suba de las importaciones está influenciada por la brecha cambiaria, que alimenta expectativas de devaluación y, en consiguiente, la sensación de que el dólar oficial (al cual se realizan las importaciones) "está barato". De ahí que el gobierno esté reforzando controles para evitar sobrefacturación de importaciones y maniobras de aumento del stockeo de parte de los importadores.

En términos absolutos, la suba de las importaciones fue de 125 millones de dólares, gracias a un incremento de las cantidades del orden del 5,7 por ciento y del 2,4 por ciento en los precios. "Cabe destacar que septiembre 2020 fue el primer mes que presentó variación interanual positiva desde septiembre 2018. Asimismo, después de 22 meses consecutivos de variaciones intermensuales negativas, presentó aumentos en agosto y septiembre, de 0,4 por ciento y 0,7 por ciento respectivamente", dice el Indec.

En el desagregado según usos económicos, se incrementaron las importaciones de bienes de capital en un 9,4 por ciento; bienes intermedios, 12,6 por ciento; bienes de consumo, 10,9 por ciento y las de autos, en un 11,4 por ciento.

Los productos más importados fueron porotos de soja (230 millones de dólares), autos (114 millones), gasoil (81 millones), gas natural (74 millones), vehículos para transporte (65 millones), circuitos impresos con componentes eléctricos o electrónicos para celulares (57 millones) y herbicidas.

En tanto, las exportaciones de todos los rubros descendieron de manera interanual. La caída más importante fue de 35,1 por ciento en combustibles y energía, seguidos por productos primarios (29,8), manufacturas de origen industrial (19,4) y las manufacturas de origen agropecuario (5,0).

Los productos de exportación que más se destacaron fueron harina y pellets de soja (710 millones de dólares), maíz en grano (491 millones), aceite de soja (344 millones), vehículos para transporte de mercancías (312 millones), carne bovina (166 millones), oro (136 millones) y biodiésel (117 millones de dólares).

En nueve meses, el ingreso de dólares por la vía comercial se ubica en 11.562 millones, por encima de los 9497 millones que se registraban a esta altura del año pasado. El balance comercial superavitario es una de las pocas variables económicas a favor con las que cuenta el gobierno. Aun así, el mercado cambiario viene siendo fuente de altísima tensión.

En el global, el intercambio comercial, que consiste en la suma de exportaciones más importaciones, disminuyó un 9,3 por ciento, lo cual demuestra el impacto de la crisis económica mundial.

Fuente: Pagina 12


Viernes, 23 de octubre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER