Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Producción
Un acuerdo tripartito para producir y exportar más
El objetivo del Ministerio de Desarrollo Productivo es compartir con sindicatos y empresas el impulso a las inversiones y generación de empleo. Fue el primero de una serie de encuentros sectoriales previstos.

El Gobierno puso primera con el acuerdo económico y social. Este jueves se llevó a cabo la primera mesa sectorial entre el Estado, empresarios y sindicatos, en este caso, del sector automotor. Las terminales ratificaron inversiones para 2021 por 5000 millones de dólares y entre toda la industria comenzaron a delinear un proyecto de ley, con foco en la sustitución de autopartes e incentivos impositivos, como reintegros y reducción de retenciones, para aumentar las exportaciones y las inversiones.

En este primer encuentro se establecieron lineamientos generales, pero ya la semana que viene habrá una reunión entre los equipos técnicos. “Esto tiene que ser rápido para no quedarnos en la promesa de trabajar, el proyecto de ley va a tener objetivos para cumplir ya en el corto plazo”, indicaron a este diario fuentes del Ministerio de Desarrollo Productivo, donde se llevó a cabo el encuentro.

La mesa automotriz fue la primera de una serie de encuentros sectoriales, que la semana que viene seguirán con el sector de la construcción, el textil y la indumentaria. En la de este jueves, realizada de manera presencial, participó del lado del gobierno Ariel Schale, secretario de Industria, y Marcelo Belloti, secretario de Trabajo. Por el lado sindical, Mario Manrique y el ex ministro Julián Domínguez (como asesor) por Smata, y Antonio Caló de la UOM. La parte empresaria estuvo conformada por toda la cadena automotriz: Daniel Herrero y Fernando Rodríguez Canedo de la asociación de fabricantes (Adefa), Carlos Maseda y Juan Cantarela de autopartes (Afac) y Gerardo Venutolo y Fernando Aragón por Adimra.

“Estamos todos juntos, pero necesitamos tener una ley que nos ampare y dé previsibilidad”, planteó Caló. Herrero, presidente de Toyota y de Adefa, anticipó que la mesa será un puntapié para aumentar la producción. En esta línea, Manrique (Smata) aseguró que en el corto plazo debería alcanzarse una producción de 750 mil unidades. Para este año se proyectaban tan sólo 250 mil, y tras el repunte de ventas podrían superar las 320 mil, un número similar al de 2019, sin pandemia de por medio.

Proyecto de ley
Según pudo saber este diario, el eje de la reunión pasó por pensar cómo profundizar la integración de autopartes nacionales en los autos comercializados, con un triple objetivo: sustituir importaciones, poder exportar esas mismas autopartes y finalmente disminuir una balanza comercial que es negativa en el sector.

Sobre este punto, desde la asociación de fábricas de componentes (Afac) relevaron que hay unas 150 piezas en varias terminales que podrían realizarse localmente. Cantarela, de Afac, abogó por la redacción de un nuevo proyecto de ley de autopartes y aseveró que la única manera de avanzar es “aumentar la competitividad”. Venutolo propuso que en materia de nacionalización, sean las terminales las que “expliciten” en qué espacios podría haber mayor sustitución, para que “no se haga esfuerzos que luego no surtan efecto en la industria”.

Fuentes industriales explicaron a PáginaI12 que la sustitución de piezas tiene la complejidad de que cada vez son más tecnológicas . “El auto 100 por ciento argentino del gobierno de Perón es imposible de soñar”, explicó una fuente empresaria. Además de las limitaciones tecnológicas, está la falta de escala y la actualidad de un sector golpeado por la desindustrialización. Por este motivo desde las terminales plantearon como reparo que la ley de un marco general, pero que no establezca “una imposición”.

Desde el Gobierno, los trabajadores y los empresarios señalaron que la reunión fue positiva. Hubo total coincidencia en la idea de aumentar las exportaciones y hablaron de un “sendero de estímulo a fortalecer en materia de derechos de exportación y reintegros”, y en un esquema de financiamiento. Desde Adimra anticiparon que el entramado autopartista "impulsará la produccion en pymes y se traduciría en la creación de más empleo".

El único “pase de facturas” provino del lado sindical y empresarial hacia el Gobierno. Reclaman que hace un año presentaron un plan hacia 2030, en el que se unieron todas las partes del sector y no tuvieron ninguna devolución. De esa presentación en el Smata en diciembre 2019 había participado el presidente Alberto Fernández, en unos de sus primeros discursos como primer mandatario. Allí había anticipado que habría un plan de financiamiento de autos y camiones. El tema naufragó ante las urgencias de la pandemia, pero estará presente en la reunión de la semana que viene.

Fuente: Pagina 12


Viernes, 23 de octubre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER