8:36:10
Jueves 3 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Paritarias
Pese a la pandemia, las paritarias funcionaron
Hasta octubre, 3,7 millones de trabajadores tuvieron aumentos salariales bajo esa modalidad.

La crisis económica y sanitaria del coronavirus modificó la dinámica habitual de la negociación colectiva. Hasta octubre, 3,7 millones de trabajadores tuvieron aumentos salariales por la paritaria 2020. Equivale al 84 por ciento del empleo asalariado encuadrado en convenios colectivo de trabajo de amplia cobertura, es decir, con más de 10 mil trabajadores. La modalidad más extendida fueron los aumentos con un plazo menor a un año y con una suma fija para todas las categorías de profesionales. Así se desprende de un informe realizado por el Ministerio de Trabajo de la Nación.

Lo característico de este año fue la diversidad de acuerdos entre organizaciones sindicales y empresariales. La característica más extendida fueron los convenios que negociaron subas salariales por un plazo menor a un año. Se trata de 2,6 millones de puestos de trabajo, equivalente al 70 por ciento del empleo con aumentos salariales acordados. Según la cartera que encabeza Claudio Moroni, esto ocurrió porque las actividades sufrieron el impacto de la pandemia “de manera heterogénea” al interior del sector, por lo que conviven empresas con todos sus trabajadores en plena actividad, con firmas que tienen parte de su dotación suspendida o cobran sus salarios a través del programa ATP.

En estos casos, la estrategia fue definir subas por un período acotado de tiempo y evaluar en un futuro cercano la dinámica de la actividad económica, para completar, "cuando se reúnan las condiciones", la paritaria anual. En este tipo de acuerdos, el 61 por ciento del empleo firmó con aumentos salariales de suma fija para todas las categorías profesionales.

Los convenios que firmaron aumentos salariales con vigencia de un año alcanzaron a 1,1 millón de empleos. Representan el 30 por ciento del total de las relaciones laborales con negociación colectiva. “Esta es una característica propia de las paritarias de años anteriores, que tendió a desdibujarse en los últimos dos años a causa de la aceleración inflacionaria”, detalló el informe.

De todas formas, los acuerdos anuales incluyen generalmente cláusulas de revisión salarial, antes de la finalización del acuerdo, donde se compara el porcentaje pactado con la inflación del período. En este tipo de acuerdos, el 43 por ciento del empleo firmó con aumentos salariales de suma fija para todas las categorías profesionales.

Finalmente, aún resta definir los aumentos salariales por la paritaria 2020 de 704 mil trabajadores, un 16 por ciento del total del empleo en convenios de elevada cobertura. Según el informe de Trabajo, trata de empleos en “actividades severamente afectadas por la pandemia, motivo por el cual, los sindicatos y las empresas aún no iniciaron las discusiones salariales o si las iniciaron, a la fecha no arribaron a un acuerdo”.

"En un futuro próximo, cuando las condiciones sanitarias permitan una mayor normalización de la actividad económica, seguramente, los sindicatos y las empresas retomaran la negociación colectiva para acordar los aumentos salariales que hasta el momento no pudieron definirse", anticipó el ministerio.

De acuerdo a registros oficiales, en mayo de 2020, se contabilizaban alrededor de 6,1 millones de puestos de trabajo formales en empresas privadas. De ese total, 5,3 millones se encontraba alcanzado por un Convenio Colectivo de Trabajo (CCT), es decir, que el 87 por ciento del total del empleo registrado del sector privado está cubierto por la negociación colectiva. Los CCT que brindan cobertura a 10.000 trabajadores o más, concentran algo más de 4,4 millones de puestos de trabajo.

Fuente: Pagina 12


Martes, 27 de octubre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER