Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Energia
Repunte dispar de la demanda eléctrica
El sector industrial y el comercial continúan mostrando los niveles de demanda más bajos de los últimos cuatro años. En cambio, el consumo residencial tuvo un mejor registro en septiembre.

La demanda de energía en el mercado eléctrico mayorista de parte de los grandes usuarios industriales está en el orden del 91 por ciento de los valores previos a la pandemia. La recuperación de la demanda eléctrica, que se usa como un termómetro de la actividad económica, es desigual. Los sectores de construcción y madera y papel están por encima del consumo previo a la pandemia, mientras que el sector químico, textil y la metalmecánica siguen algo por debajo. Más atrás están autos y derivados del petróleo y aún más rezagado, el sector de comercio y servicios. Los datos fueron publicados por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en su reporte del mercado eléctrico mayorista.

En suma, el sector industrial y el comercial continúan mostrando los niveles de demanda más bajos de los últimos cuatro años. Sin embargo, el sector residencial tuvo en septiembre el mejor registro de los cuatro años anteriores, lo cual es lógico dada la situación de aislamiento social obligatorio, que supone trabajo y estudio desde el hogar.

Recuperación paulatina
Desde el comienzo del aislamiento social obligatorio se produjo una paulatina recuperación de la demanda eléctrica, conforme se autorizó la operación de distintos sectores productivos. La evolución media diaria de la demanda eléctrica pasó del 62 por ciento de los niveles pre-pandemia a fines de marzo al 91 por ciento actual.

Sin embargo, persisten fuertes diferencias en el comportamiento de la demanda en función de los tipos de usuarios. En el caso de los residenciales, los valores de demanda en septiembre fueron 11 por ciento superiores a los alcanzados en el mismo mes del 2019 y los más altos de los últimos cuatro años.

En cambio, la demanda eléctrica del sector comercial durante el mes pasado fue un 10,6 por ciento inferior en la comparación interanual, mientras que el sector industrial tuvo una merma del 10,9 por ciento.

“En ambos casos, los valores registrados son los más bajos para el mes de septiembre en los últimos cuatro años. Sin embargo, se puede observar una tendencia creciente dentro del sector industrial. El sector comercial mantiene la tendencia a la baja luego de meses de recuperación en la curva de crecimiento”, indica el informe.

En el global, la demanda eléctrica tuvo una caída del 1,7 por ciento en septiembre frente al mismo mes del año pasado. El sector residencial explicó el 47 por ciento del total de la demanda, mientras que comercio e industria, un 26,5 por ciento cada uno.

En la última semana de septiembre, la Ciudad de Buenos Aires demandó más electricidad que antes de la pandemia, por el fuerte peso del sector residencial, mientras que el Gran Buenos Aires, con mayor impacto de industrias, se ubicó en el 79 por ciento de su nivel pre-pandemia.

A nivel sectorial, la construcción está un 15 por ciento por encima de la semana previa a la cuarentena y madera y papel, un 6,2 por ciento . En tanto, el sector químico todavía está 6,8 por ciento por debajo; metalmecánica y textil, -9,1 por ciento cada uno y automotriz, un 15 por ciento menos. Comercio y servicios siguen 15,7 por ciento abajo y derivados del petróleo, un 24,1 por ciento inferior a la pre-pandemia.

Generación
En lo que va del año, el 60,2 por ciento de la energía eléctrica generada tuvo un origen fósil (fundamentalmente gas natural); el 23 por ciento, hidroeléctrico; 8,1 por ciento nuclear y 8,8 por ciento, otros renovables, como eólico, solar, biomasa y pequeñas centrales hidroeléctricas.

Debido a la caída de la demanda eléctrica y el buen desempeño de las renovables, en septiembre cayó un 9,1 por ciento la emisión de gases efecto invernadero derivados de la quema de combustibles fósiles en los equipos generadores de energía ligados al mercado eléctrico mayorista. De todas maneras, cabe aclarar que el sector de la electricidad explica un 20 por ciento del consumo de energía del país, donde también juega el transporte y el consumo de gas residencial y de las industrias.

Fuente: Pagina 12


Jueves, 29 de octubre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER