Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Presupuesto 2021: claves para volver a crecer
El 65 por ciento se destinará al pago de jubilaciones y asignaciones sociales, programas alimentarios y de economía social.

El proyecto de Presupuesto 2021 contempla un crecimiento de la economía del 5 por ciento, lo que permitiría revertir parcialmente la caída esperada para este año, del 12 por ciento. También estipula que habrá un déficit fiscal del 4,5 por ciento, una inflación del 29 por ciento y una reducción de la carga de las partidas dirigidas al pago de la deuda pública, gracias al impacto positivo de la reestructuración de la deuda. Hay aumento del gasto público en obra pública e infraestructura.

El proyecto prevé que el consumo privado mejore en un 5,5 por ciento el año que viene, luego de la merma del 13,6 de 2020, mientras que el consumo público lo haría en un 5,5 (frente a la caída de 2,1 por ciento proyectada para este año). En tanto, la inversión repuntaría en un 18,1 por ciento, para recuperar en parte la caída del 25,6 de este año. Se espera que las exportaciones mejoren en un 10,2 por ciento y las importaciones lo hagan en un 16,3 por ciento, lo cual arrojaría un superávit comercial de 15.087 millones de dólares.

Prioridades
Entre los gastos del Estado nacional, el 65 por ciento se destinará al pago de jubilaciones y asignaciones sociales, programas alimentarios y de economía social. Los gastos de capital duplicarán su peso en el Presupuesto y pasarán a explicar un 2,2 por ciento del total, con especial presencia de las obras de saneamiento y cloacas.

Las partidas vinculadas al apoyo a la industria aumentarán un 117 por ciento en relación al Presupuesto 2019, gracias a las mejoras en gasto en capital, programas de crédito a pymes para inversiones, desarrollo de proveedores y parques industriales.

Las partidas que maneja el titular de la cartera de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, se elevarán en un 85 por ciento con respecto al año anterior. “Más del 50 por ciento de la obra pública estará orientada a la generación de mano de obra intensiva”, detalló el ex intendente de San Martín.

En el caso de Desarrollo Social, la asignación de partidas subirá un 200 por ciento (sin contar la ampliación presupuestaria de este año), con un presupuesto total de 252 mil millones de pesos. Se dividirá en partes iguales entre asistencia alimentaria y planes de empleo. Para asistencia alimentaria habrá 115 mil millones de pesos. En tanto, el programa de empleo Potenciar Trabajo pasará de 57 mil millones de pesos a 113 mil millones, con la expectativa de crear 300 mil puestos de trabajo en el sector informal. Al presupuesto de Desarrollo Social también se le sumarán otros 6600 millones, debido al traspaso de la secretaría de integración sociourbana, que salió de la órbita del Ministerio de Desarrollo Territorial. Buscarán urbanizar 400 barrios por año, de los 4400 asentamientos que hay en el país, donde viven 4 millones de personas.

Agregados y cambios
El proyecto oficial sufrió una serie de agregados. El primero es la creación de un área aduanera especial para la provincia de Misiones, que gozará de exención impositiva. El segundo es el restablecimiento del artículo 77, que había sido enviado inicialmente por el Poder Ejecutivo, que luego fue eliminado, y que finalmente estará en el número 131. El artículo plantea que las empresas Aerolíneas Argentinas y Austral se regirán por normas y principios del derecho privado, “sin perjuicio del control que corresponde al Congreso, a Auditoría General de la Nación y a la sindicatura de la Nación”.

El tercer agregado es el artículo 87, que establece un régimen especial de créditos para las distribuidoras de energía eléctrica que tuvieran deudas “razonables” con Cammesa o con el mercado eléctrico mayorista.

Entre los cambios, se destaca el agregado de 7 mil millones de pesos en subsidios para el transporte por fuera del área metropolitana, por lo que en el interior la partida ascenderá a 20 mil millones de pesos. Otro de los cambios fue el aumento del impuesto a las apuestas o juegos de azar, efectuados a través de cualquier plataforma digital. El tributo será del 5 por ciento sobre el valor bruto de cada apuesta. También se incorporó el Fondo Fiduciario para la Promoción de la Economía del Conocimiento (Fonpec), con 230 millones de pesos. Además, se crea el Fondo Fiduciario para el Desarrollo de MiPyMES Tecnológicas (PyME-Tech).

El proyecto prevé también aumentar la cantidad de dinero destinado al Fondo Nacional del Manejo del Fuego, en el marco de los incendios en varios distritos del país. Para ese fin, se establece una contribución obligatoria del 3 por mil de las primas de seguros, excepto las de vida, a cargo de las aseguradoras.

Fuente: Pagina 12


Jueves, 29 de octubre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER