Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Industria
Tras dos años de caída, la actividad metalúrgica creció en septiembre
También aumentó el uso de la capacidad instalada. La producción del sector ya alcanzó los niveles previos a la pandemia.

Para muchos sectores de la industria la crisis del coronavirus vino a sumarse a caídas que ya eran pronunciadas desde el 2018. Es toda una incógnita cómo responderán esas actividades al rebote esperado para la pospandemia. En este sentido, el sector metalúrgico dio en septiembre la primera señal positiva. Luego de veintiocho meses consecutivos de contracción, presentó un alza interanual del 0,5%, según el informe que elabora la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA). La capacidad instalada también mostró mejoras y las expectativas de los empresarios para el último trimestre del año son favorables.

Los rubros que explicaron, principalmente, el repunte fueron maquinaria agrícola que tuvo un alza del 24,5% y carrocerías y remolques que creció 9,5%. En rigor, las actividades vinculadas a la agroindustria en su conjunto crecieron un 9,4% promoviendo la recuperación. “Se visualiza una consolidación del crecimiento de estos rubros, aunque continúa el interrogante si podrán sostener el repunte”, señaló a Ámbito Tomás Canosa, economista, director de Estudios Económicos de ADIMRA.

El desafío está planteado aún para sectores estratégicos que permanecen con caídas: bienes de capital que mostró un derrumbe del 9,1% y fundición que disminuyó su actividad un 4,4%. También continúan en pendiente las autopartes, aunque con panorama de mejora para octubre de acuerdo a los reportes de las terminales, y los metales vinculados a la producción de petróleo y gas, que se desplomaron un 14,6%.

El relevamiento de ADIMRA también muestra una variación positiva en cuanto a la utilización de la capacidad instalada. Ascendió en septiembre de este año al 53,1% y se ubicó tres puntos porcentuales por encima del registro del mismo mes del 2019. Del mismo modo, este índice ya representa valores superiores a exhibidos en los meses previos a la pandemia.

Para Canosa las posibilidades de que el repunte se sostenga, dependerán de la estabilidad macroeconómica: “La política productiva y sectorial es indispensable, pero se necesita una macro ordenada. El futuro del sector dependerá de cómo se acomoden el dólar, la brecha y todas las variables que se ponen en juego”. En este sentido, recalcó que “una devaluación en el corto plazo siempre es contractiva porque aumentan los precios y baja la demanda interna. No se puede esperar que en el corto plazo una devaluación redunde en un aumento de la producción”.

El nivel de empleo mantuvo una tendencia contractiva, aunque la variación negativa fue solo del 1,1% interanual. Mientras que en el acumulado de los primeros nueve meses del año fue del -2,2%. En este sentido, el tercer trimestre de 2020 mostró una mejora en la evolución con respecto al primer semestre del año. Disminuyó el porcentaje de empresas que redujeron su nivel de empleo y aumentó la cantidad de firmas que agrandaron su plantilla.

El estudio elaborado por la cámara empresarial sigue evidenciando que, a nivel regional, la recuperación es heterogénea. Se observan caídas muy marcadas en Mendoza, Córdoba y el conurbano de Buenos Aires. Mientras que, por el contrario, Santa Fe muestra un repunte del 5,9% y Entre Ríos del 3,3%.

Por último, el informe de ADIMRA señala que a pesar del escenario de incertidumbre cambiaria y los brotes de coronavirus en el interior del país, los empresarios continúan con la expectativa de que el último trimestre del año sea positivo. El 34% prevé un aumento en su producción mientras que solo el 26% espera una caída.

Fuente: Ámbito


Lunes, 2 de noviembre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER