Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Más importaciones por la recuperación de la economía
La balanza comercial con el principal socio del país arrojó un déficit en octubre de 21 millones de dólares. Fue producto de un aumento de las importaciones del 12,5 por ciento y una caída de las exportaciones del 18,5.

La paulatina recuperación de la economía por la reapertura de actividades dio lugar a un aumento de las importaciones desde Brasil. En octubre las compras a ese país registraron un crecimiento del 12,5 por ciento interanual, la segunda suba consecutiva tras el alza de septiembre (3,8 por ciento) y la mayor en dos años y medio, desde abril de 2018. En total, alcanzaron a 820 millones de dólares ese mes. En cambio, las exportaciones volvieron a caer, un 18,5 por ciento respecto de octubre de 2019. Se ubicaron en 799 millones de dólares, por lo cual la balanza comercial bilateral arrojó un saldo deficitario para Argentina de 21 millones.

En diez meses, el resultado negativo del intercambio con Brasil avanzó hasta 401 millones de dólares. En el mismo período del año pasado, cuando Argentina se hundía en la recesión y las importaciones caían con fuerza, el resultado era superavitario en 410 millones. El deterioro del período, en conclusión, es de 811 millones de dólares.

Los datos surgen del informe del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior del país vecino y fueron procesados por la consultora Abeceb. Su estimación es que el balance anual arrojará un déficit algo menor a 500 millones de dólares.

“El fuerte crecimiento de las importaciones argentinas constituye la principal noticia a destacar de los resultados de octubre. Ese mayor dinamismo de las compras con respecto a las exportaciones probablemente se mantenga en los últimos meses del año y, consecuentemente, se consolide un moderado déficit comercial con nuestro principal socio comercial de 488 millones de dólares en el año”, indica el informe de Abeceb. En 2019, el saldo había sido superavitario para la Argentina en 230 millones.

En términos históricos, un déficit de 488 millones de dólares sería el tercer mejor resultado de los últimos 17 años y el sexto en veinte años.

Aunque las importaciones subieron 12,5 por ciento en octubre, en diez meses todavía registran una caída del 19,4 por ciento. El mes pasado, desagregando por orden de incidencia, las compras que más subieron fueron las de vehículos automotores de pasajeros (28,2 por ciento), azúcares y melazas (230), productos semi-acabados y otras formas primarias de hierro o acero (128,8), carne bovina fresca, refrigerada o congelada (27,9) y vehículos de carretera (26,9).

Por el lado de las exportaciones argentinas a Brasil, disminuyeron 18,4 por ciento en octubre, hasta 799 millones de dólares, acelerando su ritmo de descenso respecto de septiembre (-8,5 por ciento), pero ubicándose por debajo de los retrocesos de abril a agosto (-40 por ciento en promedio). De esta forma, las exportaciones hacia Brasil acumulan un año de caídas interanuales consecutivas y una retracción del 27,7 por ciento interanual durante el período enero-octubre.

Los rubros con mayor incidencia en la baja de las exportaciones fueron minerales y concentrados de cobre (-82,9 por ciento), vehículos automotores para el transporte de mercancías (-31,3), aceites de petróleo y de minerales bituminosos (-61,5), trigo y centeno (-31,9) y minerales y concentrados de metales comunes (-73,8).

Fuente: Pagina 12


Jueves, 5 de noviembre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER