Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Agro
Soja imparable: volvió a subir en el mercado de Chicago y cerró a u$s418
La oleaginosa alcanzó ayer su mayor valor en más de cuatro años y medio. La suba impactó en el ámbito local y la mercadería disponible se llegó a pagar hasta u$s340. Posible reactivación de ventas de la cosecha 2019/20.

Si algo necesitaba la economía argentina para llegar a fin de año con más aire, era no solo el achicamiento de la brecha entre el dólar oficial y los tipos de cambio paralelos, sino también una revalorización de los precios internacionales de los commodites agrícolas, más precisamente de la soja. Y ese deseo se hizo realidad. Ayer la oleaginosa alcanzó en el mercado de Chicago su mayor valor en más de cuatro años y medio para cerrar a u$s418 por tonelada. Mientras tanto en el ámbito local la mercadería disponible se llegó a negociar a u$s340 por toneladas, valor ideal que puede imprimirle mayor dinamismo a un sector clave de la economía.

La buena nueva llegó de la mano del último informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) y sorprendió a los operadores del mercado al presentar su informe mensual de estimaciones de cosechas y stocks.

Concretamente para la soja norteamericana ajustó de 116,15 a 113,50 millones de toneladas el volumen de la cosecha y de 7,90 a 5,17 millones las existencias finales. Ese volumen previsto como stock resulta el más bajo desde el ciclo 2014/2015.

En este marco, desde la consultora agropecuaria Granar explicaron: “Nos encontramos en presencia de un mercado de demanda, frente a una oferta que se ajustó hasta niveles impensados cuando la campaña 2020/2021 daba sus primeros pasos, en medio de una pandemia que tornaba el escenario aún más incierto. Para los productores argentinos, la posibilidad de capturar valores también impensados poco tiempo atrás debería ser la misión, con el diseño de estrategias comerciales flexibles y objetivas, que pongan a buen resguardo la inversión y que posibiliten usufructuar eventuales mayores alzas de los mercados”.

Respecto de la oferta sudamericana, el USDA estimó la producción de Brasil en 133 millones de toneladas y las exportaciones en 85 millones, sin cambios frente a octubre. En tanto, para la Argentina el proyecto la cosecha de soja en 51 millones de toneladas, por debajo de los 53,50 millones del trabajo precedente, pero las exportaciones las sostuvo en 7 millones.

Por su parte, en el ámbito local la soja disponible alcanzó también el máximo de u$s340 por tonelada para la mercadería disponible. Teniendo en cuenta que los productores aún conservan alrededor de 15 millones de toneladas de la campaña 2019/20 y todavía rige la baja temporal de retenciones que se ubica en 31,5% -en enero volverá a 33%- podrían activarse ventas por parte de los agricultores.

Otro punto a favor del Gobierno es que la brecha entre el dólar oficial y el blue continúa cayendo y eso también podría convertirse en una señal de estabilidad cambiaria para que los productores se desprendan de la mercadería disponible

Por supuesto queda un punto clave en el tintero: los productores carecen de herramientas financieras adecuadas para no descapitalizarse luego de vender su cosecha. Mientras tanto, desde el Gobierno buscan dar señales de estabilidad cambiaria y además promueven junto con el Consejo Agroindustrial Argentino la elaboración de una ley marco para fomentar al sector en que la que además se ofrecerían beneficios impositivos y fiscales para el sector primario.

Finalmente, el último punto para que el escenario sea realmente óptimo viene asociado al desarrollo climático de la campaña 2020/21. La semana pasada comenzó la siembra de soja en la Argentina y si bien las labores en la zona núcleo pudieron desarrollarse con normalidad gracias a las precipitaciones de la semana anterior, todavía restan más lluvias en zonas estratégicas. De todas formas, la Fundación Mediterránea adelanta que el valor de la cosecha de cultivos de verano (trigo, maíz y soja) podría ser de entre u$s33.000 y u$s39.000 millones, cifra más que atractiva de cara a la necesidad de dólares frescos que tendrá el año próximo la economía argentina.

Fuente: Ámbito


Miércoles, 11 de noviembre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER