Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Política
Diputados convirtió en ley el proyecto de Presupuesto 2021
La Cámara de Diputados finalmente convirtió en ley el Presupuesto 2021, tras el accidentado trámite que sufrió la norma en el Senado de la Nación.

La hoja de ruta que elaboró el ministro de Economía, Martín Guzmán, para la recuperación económica prevé un crecimiento del 5,5 por ciento del PBI, una significativa reducción en el pago de intereses de la deuda y un potente plan de obras públicas en todo el país.

“Gracias al Congreso por el apoyo en este paso clave que marca la ruta hacia donde vamos: una Argentina que crece, da trabajo y certezas”, expresó Guzmán tras la aprobación del proyecto, y agregó: “la recuperación de la actividad con estabilidad macroeconómica es el horizonte; el presupuesto, la herramienta y pilar de nuestra estrategia”.

Frente al incremento de recursos estipulados para el financiamiento de la obra pública, la recuperación de la inversión en educación y salud, y la continuidad de los planes de inclusión social, el secretario de Hacienda de la Nación, Raúl Rigo, destacó "la fuerte apuesta del gobierno nacional en términos de impulso al crecimiento económico, aseguramiento y ampliación de derechos para toda la ciudadanía y acompañamiento a los sectores afectados por las consecuencias de la pandemia".

El proyecto, que planifica los recursos y gastos previstos por el Poder Ejecutivo para el año próximo, obtuvo 139 votos a favor, 20 en contra y 83 abstenciones: El oficialismo acompañó la iniciativa, Juntos por el Cambio se abstuvo, al tiempo que la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda votaron por la negativa.

A causa de un error administrativo, el primer presupuesto del gobierno de Alberto Fernández tardó una semana más en ser sancionado. El inconveniente surgió a raíz de que al texto que se envió al Senado, luego de la media sanción en Diputados el 29 de octubre, le faltaban 33 planillas con obras públicas para las provincias, a causa de un problema en la carga.

Por este motivo, tuvo que ser avalado nuevamente por la Cámara baja. El diputado nacional del Frente de Todos Carlos Heller aclaró que "en nada se alteró el contenido de lo que se trató" en la primera sesión.

Los ejes del Presupuesto

La denominada ley de leyes contempla para el 2021 un crecimiento de la economía del 5,5 por ciento del PBI, una inflación del 29 por ciento, un dólar promedio de $102,4 y un déficit del 4,5 por ciento.

El Gobierno planifica que uno de los motores de la recuperación vendrá de la mano de un ambicioso plan de obras públicas, para el cual se duplicarán los gastos de capital que alcanzarán el 2,2 por ciento del PBI.

En contraposición, planea una fuerte reducción del pago de intereses de la deuda, luego del acuerdo logrado con los acreedores privados. Mientras que en 2019 representaron el 3,5 por ciento del PBI, para el año próximo llegan al 1,5 por ciento. En ese sentido, el secretario de Finanzas de la Nación, Diego Bastourre, remarcó que "el esfuerzo realizado tanto en la normalización del mercado de deuda pública en pesos como la exitosa reestructuración de la deuda en moneda extranjera despejó el horizonte de vencimientos y liberó recursos para poder desplegar las políticas públicas que permitan poner de pie a la Argentina".

Bastourre explicó que previo a la reestructuración, para 2021 el país estaba comprometido a abonar 12.500 millones de dólares en concepto de vencimientos de deuda pública en moneda extranjera. "Tras el canje, serán sólo de 150 millones por pago de interés", indicó.

Por su parte, los gastos sociales abarcan el 65 por ciento del total de los recursos contemplados en el proyecto. Se destinan $ 5,5 billones para el pago de jubilaciones y asignaciones sociales, programas alimentarios, de economía social, entre otros.

Un avance fundamental de este presupuesto consiste en que incorpora la perspectiva de género, en donde se reconoce el valor de la economía del cuidado y su aporte significativo a la economía. Un 15 por ciento del total de los egresos previstos están destinados a reducir las brechas de desigualdad.

Desde el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad (MMGyD) detallaron que se incrementan en 13 veces los fondos volcados al organismo encargado de las políticas de género y diversidad, en comparación a la gestión anterior.

En Salud Pública proyecta un incremento del 49 por ciento respecto a 2019, a partir de una inversión del 0,5 por ciento del PBI. Del mismo modo, en Educación y Conectividad aumentan un 11 por ciento en términos reales los recursos comparados al último año de gobierno de Mauricio Macri, a partir de una inversión del 1,3 por ciento del PBI.

A modo de conclusión, el subsecretario de Programación Macroeconómica de la Nación, Fernando Morra, señaló que estas políticas económicas que buscan reactivar la actividad "son compatibles con un proceso gradual de consolidación fiscal, compatible con una progresiva disminución del financiamiento monetario y una mayor participación del financiamiento a través del mercado de deuda local en pesos".

Fuente: Pagina 12


Miércoles, 18 de noviembre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER