Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
INDEC
Fuerte suba de las canastas básicas
El Indec informó que el costo de la cesta básica alimentaria, que marca la línea de la indigencia, registró el mes pasado un incremento de 6,6 por ciento. A su vez, la básica total, que mide la línea de pobreza, marcó un aumento del 5,7 por ciento.

El costo de la canasta básica alimentaria, que marca la línea de la indigencia, registró en octubre un incremento de 6,6 por ciento. Así lo informó este martes el Indec. A su vez, la canasta básica total, que mide la línea de pobreza, marcó un aumento del 5,7 por ciento. Una familia con dos hijos necesitó contar con al menos 49.911,60 pesos en el mes para no caer en condiciones de pobreza.

Los costos de las canastas subieron por encima del índice de precios al consumidor (IPC) de octubre, el cual el Indec ubicó en 3,8 por ciento. El peso de los alimentos y de la indumentaria explicó principalmente las diferencias.

En el informe del Indec se precisó que en los primeros diez meses del año la canasta básica total acumuló un aumentó de 28,1 por ciento, mientras que la canasta básica alimentara subió 32,9 por ciento.

Pese a las fuertes remarcaciones sobre el rubro de los alimentos, que subió al 4,8 por ciento según el índice de precio al consumidor del Indec, entre los empresarios reclaman terminar con los programas de precios de referencia y precios máximos para productos de consumo masivo.

La semana pasada hubo un comunicado de Copal –entidad que agrupa a las industrias de alimentos- manifestando “un total rechazo” al desarme gradual de los programas de precios máximos y pidiendo que se eliminen para evitar problemas de abastecimiento.

En noviembre el precio de algunos alimentos sensibles para la canasta de consumo de la población continuó registrando fuertes subas. Principalmente en el caso de la carne, en el sector evalúan que las subas pueden llegar al 10 por ciento en supermercados y carnicerías. Desde el Gobierno evalúan un programa especial para poder asegurar la demanda de la población a precios razonables.

En los últimos doce meses, el costo de la canasta básica alimentaria registró un incremento del 45,8 por ciento. Por su parte, la canasta básica total anotó un alza del 40 por ciento.

La diferencia entre ambas cifras se debe principalmente a que las tarifas de los servicios públicos y el transporte se computan únicamente en la canasta total. Se trata de precios que se encuentran congelados desde principios de año. En cambio, en la canasta alimentaria tienen una mayor ponderación los bienes vinculados a la comida de los hogares (los que marcaron fuertes subas en los últimos meses).

En octubre, según el índice de precios al consumidor del Indec, el bloque de alimentos y bebidas no alcohólicas registró un aumento de 4,8. Algunas de las subas más destacadas se dieron en general en los productos estacionales como las verduras, tubérculos y legumbres; frutas; y aceites, grasas y manteca.

Por su parte, los precios de los fiambres subieron hasta 13 por ciento, en tanto que algunas frutas lo hicieron por encima del 20 por ciento. El tomate redondo avanzó 50 por ciento y la carne picada 2,5 por ciento, entre otros productos que explicaron la suba de la canasta básica alimentaria.

El último dato del Indec sobre pobreza registra que en el primer semestre del año 40,9 por ciento a nivel nacional se ubicó en esta condición. Se trata del dato más elevado desde 2004 cuando se ubicó en 44,3 por ciento.

Fuente: Pagina 12


Miércoles, 18 de noviembre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER