Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
El Estado volvió a tener crédito
Después del reperfilamiento de títulos que impuso Cambiemos, el gobierno logró regenerar la confianza para que le vuelvan a prestar.

El Gobierno avanza en su objetivo de normalizar el mercado de deuda en moneda local. En las primeras semanas de noviembre obtuvo financiamiento extra por 40 mil millones de pesos y consolida la dinámica lograda en los meses anteriores. Entre enero y octubre se pagaron casi 1,4 billones de pesos en vencimientos de títulos en moneda local y se colocaron unos 1,7 billones de nuevos títulos. Esto implica que la tasa de renovación de las deudas fue en promedio 122 por ciento.

El resultado le permite al sector público embolsar recursos extra para cubrir parte de la brecha fiscal que generó la caída de la recaudación debido a la crisis económica por la pandemia. Pero alcanzar estas cifras de renovación de la deuda no fue una tarea sencilla. El gobierno de Cambiemos dejó la confianza quebrada de los inversores de títulos en pesos.

El Tesoro enfrentó en el primer trimestre del año un fuerte desafío porque los inversores decidieron renovar sólo el 61 por ciento de los vencimientos de deuda. Puesto en otras palabras: entre enero y marzo vencieron títulos por 263 mil millones de pesos y el Palacio de Hacienda sólo pudo emitir nuevos bonos en moneda local por 143 mil millones de pesos.

Eso fue un efecto de la falta de credibilidad que había generado el reperfilamiento de bonos en los últimos meses de la gestión del macrismo. Pero la estrategia del Tesoro de apostar por la normalización del mercado de deuda en pesos sin ofrecer tasas de interés excesivas y alargando el plazo de los vencimientos fue efectiva.

En un documento de research sobre las oportunidades de inversión en deuda pública en moneda local de la agencia de bolsa Portfolio Personal se analiza que la relación de renovación para el segundo trimestre del año subió al 102 por ciento. Se pagaron 461 mil millones de pesos y se lograron nuevas colocaciones de deuda por 472 mil millones. En la jerga financiera esto se conoce como roll over.

En octubre la recomposición de la confianza del mercado de deuda en moneda local fue exponencial y la renovación de deuda marcó un pico de 247 por ciento. Es decir que se pagaron en vencimientos unos 170 mil millones de pesos y se colocó deuda nueva por 420 mil millones. Fue por lejos la tasa de roll over más elevada del año.

“Desde el segundo trimestre del año, el Gobierno viene logrando financiamiento neto positivo en el mercado de deuda en moneda local. Esto permitió que el Ministerio de Economía publicará un comunicado para adelantar que durante noviembre y diciembre no solicitará adelantos transitorios al Banco Central, apuntando a reducir la emisión (monetaria) a partir de la renovación total de los vencimientos de capital e intereses”, dijeron en Portfolio Personal.

En el mercado consideran que en el último bimestre del año el Ministerio de Economía deberá convalidar la buena performance en la gestión de la deuda registrada hasta el momento. Esto se debe a que estiman vencimientos de títulos por 340 mil millones de pesos en noviembre (de este total 161 mil millones en bonos y 179 mil millones en letras), mientras que en diciembre la cifra se eleva a 462 mil millones (403 mil millones en bonos y 59 mil millones en letras).

En las primeras semanas de noviembre el Tesoro ya comenzó a hacer su parte y logró renovar todo los vencimientos de títulos en moneda local al tiempo que consiguió recursos extra con los que se reduce la dependencia de la emisión monetaria. Con una agenda de licitaciones pragmáticas el Gobierno fue modificando los instrumentos de colocación de deuda para incluir no sólo bonos ajustados a la inflación sino títulos ajustados al tipo de cambio.

En octubre se emitieron dos bonos con esta lógica de dólar linked con vencimiento en 2021 y 2022. El primero recibió el equivalente a 1770 millones de dólares y el segundo a 1660 millones. En ambos casos el vencimiento se paga en moneda local.

Fuente: Pagina 12


Martes, 24 de noviembre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER