Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
La economía creció 1,9% mensual en septiembre
En términos desestacionalizados, anotó su quinta suba consecutiva. En la medición interanual, la merma fue de 6,9%, mucho menor que la registrada en agosto (11,9%). Advierten que el rebote "fue más rápido que lo esperado".

La economía continuó en septiembre con el rebote que inició luego del desplome sufrido en abril. Así lo reflejó el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del INDEC, que registró la quinta suba mensual consecutiva: fue, en este caso, de 1,9% para ubicarse sólo 7% por debajo del nivel prepandemia de febrero. En términos interanuales, el indicador tuvo una contracción de 6,9%, recortando la merma evidenciada en agosto (había sido del 11,8%). En los primeros nueve meses del año, en tanto, acumuló una contracción del 11,9%.

Así, el tercer trimestre del año cerró con un rebote de 13,1% en la medición desestacionalizada y con una caída interanual del 10,7%, recuperándose así de la merma registrada en el segundo trimestre, cuando fue del 19,1%.


“De los 15 sectores económicos que conforman el EMAE, seis de ellos registraron alzas en la comparación interanual, entre los que se destacaron por su incidencia positiva el ‘Comercio mayorista, minorista y reparaciones’ (5,8%) y la ‘Industria manufacturera’ (2,2%)”, sostuvo el INDEC, que agregó: “En cambio, los que más incidieron en la caída fueron ‘Transporte y comunicaciones’ (19%) y ‘Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales’ (50%)”.

Se destaca también la mejora interanual en rubros como “Pesca” (43%), “Intermediación financiera” (7,7%) y -más leve- “Agricultura y Ganadería” (0,2%). El rubro con más retracción en la comparación con el año pasado es “Hoteles y Restaurantes” (-59,5%). “Construcción”, por su parte, presentó una caída del 28,1%.

Lo que viene
De cara a los próximos meses, cabría esperar que la tendencia alcista continúe en la medición mensual. De todas formas, la velocidad de la recuperación se atenuará. “La actividad debería estar un poco mejor en el último trimestre del año. Pero es difícil que llegue a niveles pre-pandemia porque el problema es que los rubros que afectaron negativamente el indicador en septiembre no se reactivaron en octubre y noviembre. Me refiero a ‘hoteles y restaurantes’ (tuvo pocos cambios), construcción (debería tener un mejor desempeño que en septiembre) y transporte”, sostuvo a Ámbito Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), quien estimó que en 2020 la economía registrará una caída entre el 10,7% y el 11,2% aproximadamente.

Por su parte, el economista Nicolás Zeolla, de Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE), señaló: “Los números del EMAE muestran una tendencia de rebote de la actividad a una velocidad mayor que la esperada inicialmente. Se observa una dinámica positiva en la actividad industrial, pesca, agrícola y el comercio minorista. Y aun sin llegar a terreno positivo, y con datos atrasados, la construcción ya recortó rápidamente la caída. Todavía no se ve recuperación, hay que seguir de cerca los posibles ‘efectos stock’ de la recuperación (mayores demandas de la flexibilización) y ver dónde queda la nueva utilización de la capacidad instalada. Pero el rebote es más rápido del proyectado. De continuar esta tendencia, probablemente la economía cierre 2020 con una caída del 10%, menor que el 12,5% proyectado en el Presupuesto”.

“En lo que resta del año la recuperación perdería fuerza. Luego de la significativa mejora del tercer trimestre de 2020, esperamos que el nivel de actividad ralentice su recuperación e incluso se amesete en términos desestacionalizados”, dice el análisis de Ecolatina. Y agrega: “En la medida en que las expectativas de devaluación continúen incentivando a determinados sectores para adelantar producción y compra de insumos, la caída de la actividad será algo menor que la esperada. Con estos datos, esperamos una contracción del PBI apenas superior a la caída de 10,9% registrada en 2002”.

“Considerando un crecimiento moderado en los próximos meses, proyectamos una caída de la actividad con un piso del 10%, pero no superior al 13%”, señaló, en tanto, la consultora LCG.

Fuente: Ámbito


Miércoles, 25 de noviembre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER