Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Balanza comercial arrojó superávit de u$s612 M en octubre
El intercambio comercial arrojó un superávit de u$s612 millones en octubre, por debajo de los u$s1.768 millones de igual mes del año pasado, y asciende a u$s12.171 millones en los primeros diez meses.

Según señaló el INDEC, este resultado fue producto de exportaciones por u$s4.616 millones, un 21,6% menos que en igual mes del año pasado, contra importaciones por u$s4.004 millones, con un retroceso de sólo el 2,8% interanual. Eso quiere decir que el intercambio (exportaciones más importaciones) disminuyó 13,9% frente al mismo período del año anterior.

En cuanto a las exportaciones, las cantidades cayeron 23,5% y los precios aumentaron 2,4%. En términos desestacionalizados, disminuyeron 1% con relación a septiembre. Todos los rubros presentaron contracciones interanuales. La caída más importante correspondió a los “combustibles y energía”, con una merma del 56,7%; seguida por “productos primarios”, que cayeron 34,4%; “manufacturas de origen industrial” y “manufacturas de origen agropecuario”, que disminuyeron 23,7% y 4,2%, respectivamente.

Por el lado de las importaciones, las cantidades se contrajeron 5,8% y los precios aumentaron 3,2%. En términos desestacionalizados, las importaciones bajaron 1,8% con relación a septiembre. “A nivel de uso económico, disminuyeron los ‘combustibles y lubricantes’, un 36,3%; ‘piezas y accesorios para bienes de capital’, 21,1%; ‘bienes de capital’, 10,9%; y ‘bienes de consumo’, 7,7%”, señaló INDEC, quien remarcó, por su parte, que se incrementaron las importaciones de ‘vehículos automotores de pasajeros’, 50,4%; y ‘bienes intermedios’, 14,1%.

Al analizar los datos difundidos por el INDEC, la consultora LCG señaló en su informe: “El superávit comercial, que había registrado crecimiento interanual durante los primeros 8 meses del año (con excepción del mes de marzo), repitió la baja interanual que ya había mostrado en septiembre y cayó 65% interanual. En términos acumulados, sin embargo, aún se mantiene en terreno positivo, con el registro más alto desde 2012”.

Balance

De cara al futuro, la firma señaló que no espera que “la baja de retenciones traccione en algún sentido las exportaciones de productos primarios y manufacturas de origen agropecuario durante los meses que quedan”. “La recuperación de la industria automotriz y las bajas bases de comparación, sumadas a la recuperación sostenida que se observa en Brasil, podrían mejorar, aunque en el margen, las exportaciones industriales en los próximos meses, pero esperamos que mantengan variaciones negativas, desacelerando contra los fuertes registros anteriores”, agregó LCG, que concluyó: “Una brecha cambiaria, aún en niveles muy altos, continúa motivando el adelantamiento de importaciones, ante un dólar que se percibe como muy barato. En la medida en que el frente cambiario no se modere, la merma de las ventas externas combinada con el atractivo a importar barato podrían seguir afectando el superávit comercial alcanzado en los meses anteriores”.

Fuente: Ámbito


Miércoles, 25 de noviembre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER