Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Consumo
Las ventas minoristas caen, pero menos
El levantamiento de la cuarentena en ciudades de alto consumo y la estabilidad del dólar blue, contribuyeron a la mejora en términos relativos.

Las ventas minoristas cayeron 6,7 por ciento interanual en noviembre, mostrando una desaceleración de la baja respecto a los meses previos, según informó CAME. El dato incluye tanto modalidad online como en locales físicos. El levantamiento de la cuarentena en ciudades de alto consumo y la estabilidad del dólar blue, contribuyeron a la mejora en términos relativos. En lo que va del año el declive acumulado es de 24,3 por ciento anual. La mayor dificultad en el mes, la tuvieron aquellos sectores con faltantes de mercadería, aunque CAME destacó que sobre fin de mes se comenzó a normalizar el abastecimiento.

Como viene sucediendo, todos los rubros relevados retrocedieron, pero con diferencias muy acentuadas. Mientras Alimentos y bebidas solo se achicó un 1,2 por ciento, Relojería, joyerías y bijouterie se redujo 17,6 por ciento interanual. La tasa de caída no es mayor, porque se está comparando contra un mes de fuerte desplome anual, como fue noviembre del año pasado (-9 por ciento).

El segundo rubro de mayor declive en el mes fue Calzados y Marroquinería (-15,3 por ciento), cumpliendo tres años consecutivos de caídas anuales. Hubo algunos faltantes, especialmente en calzados de cuero, pero los comercios creen que en el 2021 la demanda debería mejorar.

En Indumentaria, el descenso fue de 11,3 por ciento anual, medido en cantidades. La baja de estas no fue mayor por las ofertas y liquidaciones que lanzaron muchos comercios. “Este sector está muy ligado al ingreso familiar, que en la medida que no mejore significativamente, es difícil pensar en su reactivación”, aseguró CAME. Además, la entidad precisó que por el incremento en las telas, muchos productos llegaron con aumentos. En el retroceso incidió también la falta de fiestas, cumpleaños y salidas en general. Para fin de año, las expectativas son moderadas, dado que la menor cantidad de reuniones como consecuencia del coronavirus, derivará en menos regalos, siendo este rubro uno de los más afectados.

En Ropa y artículos deportivos, las ventas declinaron 4,1 por ciento anual (siempre hablando de la tasa de variación promedio anual en cantidades informada por los comercios). Este ramo se mantiene relativamente activo, especialmente en productos como bicicletas, patines, o equipos para hacer gimnasia en el hogar. Por la pandemia y la cuarentena, muchos gimnasios cerraron, por lo que la gente comenzó a armarse uno propio en el hogar. De todos modos, los comercios del sector no pudieron romper su tendencia negativa en los niveles de ventas.

En Farmacias, las ventas disminuyeron 1,3 por ciento anual, mientras que en Perfumería y cosmética, la baja fue de 10,2 por ciento anual, explicada por la menor demanda de productos importados. Hay mucho traslado de ventas de este último ramo a las farmacias, lo que también incide en los resultados de las operaciones.

El 57 por ciento de los comercios relevados manifestó haber tenido problemas para el suministro de mercadería, lo que demoró ventas. La principal causa mencionada es que los proveedores no tienen productos. Pero los negocios encuestados también indicaron que en muchos casos los distribuidores sí tienen la mercadería, pero como no tienen precio, prefieren no vender.

En un mercado con algo menos de incertidumbre que los meses anteriores, el 45 por ciento de los comercios cree que en los próximos tres meses las ventas aumentarán en la comparación anual. El pronóstico surge de la medición de CAME en base a 1300 negocios de todo el país relevados entre el miércoles 1 y ayer sábado 4 de diciembre por un equipo de 30 encuestadores localizados en las capitales del país, GBA y CABA. A su vez, CAME solicita que se continúe el programa ATP (Asistencia al Trabajo y la Producción) para sostener al comercio pyme que no logra recuperarse.

Fuente: Pagina 12


Lunes, 7 de diciembre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER