Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Consumo
Carnes: Encuentro clave para un acuerdo de precios
La gestión liderada por la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, apunta a que al menos los tres cortes más demandados lleguen al consumidor a precios acordados.

Este miércoles Paula Español, la secretaria de Comercio Interior del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, tendrá una reunión con el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) para cerrar un acuerdo que garantice precios más bajos sobre tres cortes de carne masivos durante las fiestas de fin de año. El programa aún no tiene nombre ni se conoce el rango de precios que se están negociando, pero sí los cortes: asado, vacío y matambre.

Los cortes se ofrecerán en principio en las cadenas de supermercados de todo el país, para darle carácter federal a la iniciativa; aunque no se descarta la posibilidad de poder llegar también a las carnicerías. Otra de las definiciones que se esperan para este miércoles es si la oferta será hasta agotar un stock establecido o por un plazo de tiempo a determinar previo y durante las fiestas de Navidad y Año Nuevo.

Además de este acuerdo, se encuentra en proceso uno de perspectiva más amplia, con el objetivo de controlar los aumentos del precio de carne vacuna que tomaron protagonismo en los últimos días pero cuentan con componentes estructurales. Una de las principales causas que explican la presión alcista en los precios de la carne, es el aumento de las exportaciones de los productos y el movimiento de los precios internacionales de los commodities primarios que son el alimento del ganado.

El aumento de la demanda externa, principalmente de China, provocó una elevación de las compras de hacienda por parte de los frigoríficos exportadores, elevando el precio de los animales en pie y, consecuentemente, el costo para los frigoríficos que faenan para el mercado interno. Según fuentes de la industria, "la situación actual de baja de la demanda interna no justificaría que se paguen estos precios por la hacienda, pero la presión de los exportadores lleva los valores a niveles a los cuales al frigorífico que trabaja para el consumo interno se le hace imposible sostener el precio al que le vende al comercio".

Según el último informe sobre el precio al consumidor del producto, publicado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA), en las primeras tres semanas de noviembre el valor en mostrador escaló 7,4 por ciento en promedio respecto a octubre, mientras que en la comparación interanual, el aumento promedio fue del 53,6 por ciento.

Desde la órbita de la Secretaría de Comercio Interior se encargarán de llegar a un acuerdo con las cámaras de frigoríficos. Se trata de "un acuerdo de precios más estructural y, a mediano plazo, siempre hay algunos cortes que participan en Precios Cuidados. El año pasado, durante la primera mitad, se hicieron algunos acuerdos en las grandes superficies de precios de la carne", explicó la secretaria Paula Español a Telam.

En tanto, el sector privado impulsa el Programa Carne para Todos. Se trata de la creación de "carnicerías móviles" a partir de la reinauguración del Frigorífico Pilar en Avellaneda. Las “carnicerías móviles” son camiones frigoríficos con vitrinas y conexión eléctrica de alrededor de veinte metros de longitud que recorrerán el interior de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y la región de Cuyo para ofrecer “cortes populares con rebajas de alrededor del 40 por ciento comparado con los precios que se exhiben en las góndolas”, detallan desde la empresa. Habrá 20 unidades en circulación para posibilitar este acercamiento a los consumidores.

El kilo de asado se venderá a 300 pesos, al igual que la carne para milanesa. El de vacío costará 330 pesos y el kilo de carne picada 240 pesos. Los dos cortes que se ofrecerán de carne de cerdo (pechito y carré) costarán 250 pesos el kilo. Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo aclaran que, a pensar de que aporta para la coyuntura actual, no se trata de un programa oficial sino que es cien por ciento iniciativa privada.



Fuente: Pagina12


Miércoles, 9 de diciembre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER