Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
ANSES
Por deterioro laboral, hay más niños en la AUH
En los últimos dos años, aumentó en 12% la cantidad de chicos incorporados al sistema. El padrón ya registra 4,4 millones de chicos con el beneficio, 450 mil más que hace dos años y se piensa incorporar otro millón el año próximo.

La cantidad de beneficiarios de la asignación universal por hijo (AUH) crece mes a mes. En los últimos dos años aumentó un 12 por ciento y hubo más de 450 mil nuevos chicos que se incorporaron al programa de la Anses. Así, los montos que destina el Estado se duplicaron: se destinan 12 mil millones de pesos por mes en el pago de la prestación. Actualmente, la AUH alcanza a casi 4,4 millones de chicos, y el Gobierno buscará sumar para 2021 un millón de chicos más, lo que implicará un desembolso extra de 30 mil millones de pesos anuales.

Los datos surgen del boletín que publica mensualmente la Anses. Los últimos números corresponden a mayo de este año, debido al rezago entre que se producen los pagos, se procesan las estadísticas y se realiza el informe. Ese mes, la AUH alcanzó a 4.367.629 beneficiarios. Dos años atrás, en mayo 2018, cuando se desataron las sucesivas devaluaciones y corridas, eran 3.916.329 niños.

Los motivos del crecimiento en la cantidad de beneficiarios son varios. Por un lado, la incidencia de un mercado laboral con cada vez mayor desocupación e informalidad. Los destinatarios de la AUH son personas desocupadas, o quienes se desempeñan en el mercado de trabajo informal, como monotributistas sociales y en tareas de servicio doméstico. Pero también incide en el crecimiento de cantidad de beneficiarios el aumento de la cantidad de niños por el aumento poblacional.

El informe muestra cómo es la situación del mayor asociado al beneficio. En el 89 por ciento de los casos (3.889.039 de personas), son desocupados sin seguro de desempleo o trabajadores informales. Monotributistas sociales son apenas 319 mil y de servicio doméstico, 157 mil personas.

La cantidad de titulares son 2.479.567 de la AUH, en su mayoría mujeres, en un 94 por ciento de los casos. La mayor parte de los titulares tiene entre 25 y 29 años, en un 22 por ciento de los casos. Hay 90 mil personas entre 15 y 19 años que son titulares de AUH. De este modo, en promedio, cada titular tiene 1,76 hijos, cifra menor a cuando se inició el programa.

El deterioro en el mercado laboral también se observa con las asignaciones familiares (SUAF), que cobran los trabajadores del mercado formal de trabajo. La cantidad de beneficiarios de asignaciones por trabajadores registrados era de 4,3 millones en mayo de 2018, y bajó a 3,6 millones en mayo de este año. Desglosado por trabajadores, en relación de dependencia eran 3,9 millones en mayo de 2018, cifra que descendió a 3,2 millones este año. Esta asignación implica que el Estado liquida montos por 10,8 mil millones de pesos.

Cambios
Desde este jueves comenzó a pagarse la AUH para los titulares con documentos finalizados en 1. La novedad es que todos cobrarán el plus del 20 por ciento acumulado a lo largo del año. Por la pandemia, la Anses determinó como excepción que no será necesario acreditar los requisitos para cobrar el 20 por ciento que deja de pagarse todos los meses, tras certificar la escolarización, control sanitario, vacunación, y otros controles sanitarios. Así, se pagará unos 6000 pesos más por hijo, lo que implicará un desembolso extra de 22 mil millones de pesos.

Además, a fines de este año se modificaron los requisitos para acceder a la asignación universal. Esto hará que ingresen 15.286 por tratarse de sexto hijo o más, 12.483 hijos de extranjeros con menos de 3 años de residencia y 175.375 que se encontraban suspendidos.

Expertos en niñez consideran que estos requisitos deberían ser eliminados, dado que no existen los mismos requisitos para las asignaciones familiares de trabajadores formales. Según los últimos datos del boletín de Anses, los beneficiarios suspendidos por falta de presentación de libreta fueron el 8,7 por ciento en 2014 y el 7 por ciento en 2015. Esos son los últimos datos debido a que la presentación de libretas se chequea con uno o dos años de rezago.

Fuente: Pagina 12



Viernes, 11 de diciembre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER