Viernes 27 de Junio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Construcción
La construcción desacelera su caída
Cayó 0,9 por ciento en octubre y creció contra septiembre. En el gobierno se entusiasmaron con la mejora de 4,3 por ciento que se observó con respecto a septiembre y esperan que esa tendencia se consolide.

La industria de la construcción retrocedió en octubre 0,9 por ciento con respecto al mismo período del año pasado, según informó el Indec. No obstante, en el gobierno se entusiasmaron con la mejora de 4,3 por ciento que se observó con respecto a septiembre. La actividad de la construcción superó en 8,9 por ciento el nivel prepandemia (es decir, los datos de enero-febrero), y lleva un sendero de recuperación sostenido desde mayo.

El organismo difundió que crecieron los despachos de 6 de 13 insumos: cales (24,6 por ciento interanual); placas de yeso (16,9 por ciento interanual), pinturas (15,8 por ciento interanual), ladrillos huecos (13,9 por ciento interanual), artículos sanitarios de cerámica (13,4 por ciento interanual) cemento (12,8 por ciento interanual). De los restantes 7 insumos, 3 permanecen con caídas de dos dígitos. Se destacan hormigón elaborado (-33,9 por ciento interanual) y mosaicos graníticos y calcáreos (-19,6 por ciento interanual) que desaceleran la caída desde el mes anterior. Las menores contracciones se registraron en yeso (-8,8 por ciento interanual), pisos y revestimientos cerámicos (-5,5 por ciento interanual), asfalto (-5,1 por ciento interanual) y hierro redondo y aceros para la construcción (-0,3 por ciento interanual).

Como complemento de los datos del ISAC, el Indec publica información sobre los puestos de trabajo registrados en la actividad de la construcción en el sector privado: en el acumulado enero-septiembre 2020, este indicador registró una disminución de 23,9 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior.

Los resultados obtenidos por la encuesta cualitativa de la construcción, realizada a grandes empresas del sector, muestran expectativas favorables con respecto al nivel de actividad esperado para el período noviembre 2020-enero 2021, tanto se dediquen a realizar principalmente obras privadas como públicas. Un 41,5 por ciento de las empresas que realizan principalmente obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses, mientras que 35,9 por ciento estima que aumentará y 22,6 por ciento, que disminuirá. Las empresas que estiman una suba del nivel de actividad durante los próximos tres meses la atribuyen fundamentalmente a nuevos planes de obras públicas (24,7 por ciento), al reinicio de obras públicas (24,6 por ciento) y al crecimiento de la actividad económica (18,7 por ciento), entre otros factores.

Con relación a la variación estimada para los próximos tres meses de la cantidad de personal ocupado, permanente y contratado, entre las empresas que se dedican principalmente a obras privadas, 61,1 por ciento prevé que no habrá cambios, 27,8 por ciento estima un aumento de sus planteles y 11,1 por ciento, una reducción. En el caso de los empresarios que se dedican a obras públicas, 63 por ciento cree que no variará, 21,9 por ciento estima que aumentará y el 15,1 por ciento restante opina que se reducirá.

Las empresas que se dedican principalmente a las obras privadas realizarán principalmente viviendas (14,2 por ciento de las empresas consultadas) próximos tres meses:. El 12,9 por ciento hará otras obras de arquitectura; el 12,7 por ciento edificios comerciales; el 11,6 por ciento edificios industriales; y el 10,4 por ciento montajes industriales. Por su parte, las empresas que se dedican fundamentalmente a obras públicas realizarán principalmente construcción de obras viales y de pavimentación, 27,6 por ciento; otras obras de arquitectura, 16 por cieto; distribución de agua y cloacas, 10,2 por ciento; y viviendas, 10 por ciento.

A la hora de identificar las políticas que incentivarían al sector, las empresas que realizan principalmente obras privadas señalan en primer lugar las políticas destinadas a la estabilidad de los precios, a los créditos de la construcción, al mercado laboral , y a las cargas fiscales. Los empresarios de la construcción de obras públicas se inclinan por políticas destinadas a la estabilidad de los precios, a las cargas fiscales , a los créditos de la construcción, y al mercado laboral.

Fuente: Pagina 12


Viernes, 11 de diciembre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER