Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
INDEC
La industria cayó 2,9 por ciento en octubre
La industria cayó 2,9 por ciento interanual en octubre, lo que implica una caída acumulada de 9,9 por ciento durante los primeros diez meses del año, según informó el Indec. Luego de haber registrado en septiembre el primer crecimiento del año.

Los datos revierten la tendencia que parecía haber cambiado en septiembre, mes que registró el primer crecimiento del año y el de mayor magnitud desde mayo de 2018 (con una suba de 3,7 por ciento interanual).

Fuentes del gobierno le atribuyen la caída del indicador en octubre a dos factores. Por un lado, la cantidad de días hábiles que tuvieron los meses en comparación al año anterior: mientras que septiembre de 2020 tuvo un día hábil más que el de 2019, en octubre fue al revés. "Para la industria, los días hábiles importan, ya que por ejemplo la faena bovina o la producción automotriz dependen mucho de los días hábiles", aseguran. El bimestre septiembre-octubre, con igual cantidad de días hábiles que el del año pasado, terminó con una mejora del 0,4 por ciento interanual. El otro factor que explica los números de octubre es que una automotriz paró la planta unos días para adaptarla a un nuevo vehículo que empezó a fabricar en noviembre.

A nivel sectorial se registró crecimiento interanual en 5 de los 16 bloques. Los mayores incrementos se dieron en maquinaria y equipo, que creció 27,3 por ciento interanual originado principalmente en el crecimiento de la producción de maquinaria agropecuaria y, en menor medida, en el incremento de la fabricación de aparatos de uso doméstico (heladeras, lavarropas y cocinas). Otro rubro que incidió positivamente fue el de muebles y colchones y otras industrias manufactureras, que se expandió 7,1 por ciento interanual. Los productos minerales no metálicos registraron una suba de 6,3 por ciento interanual, por el crecimiento de casi todos los insumos destinados a la construcción, sobre todo las elaboraciones de cemento y de productos de arcilla y cerámica no refractaria. En tanto, lideraron la caída del mes equipos de transporte (-31,5 por ciento interanual); prendas de vestir, cuero y calzado (-24 por ciento interanual) y refinación de petróleo (-21,6 por ciento interanual),

Para noviembre, las expectativas del sector privado y público son positivas. Por primera vez desde el inicio de la pandemia, son más las empresas que dicen que van a contratar personal en los próximos meses (15,4 por ciento) que las que van a expulsar (11,4 por ciento). También por primera vez son más las que creen que la demanda interna se va a expandir en los próximos meses que las que creen que se va a contraer.

Desde el gobierno acompañan con números: la producción automotriz creció 20 por ciento interanual, y los despachos de cemento lo hicieron en 28 por ciento. "El 95 por ciento de las veces en que ambos sectores crecen simultáneamente la industria en su conjunto también lo hace", aseguran.

Fuente: Pagina 12


Viernes, 11 de diciembre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER