Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Consumo
Vence el Ahora 12 y comercios piden que se renueve
El programa se convirtió en el principal recurso que tuvieron las empresas del rubro para mantener la facturación. Piden que se incluya la variante Ahora 36.

La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, analiza por estas horas varios pedidos de entidades empresariales para que se prorrogue en 2021 el programa Ahora 12 que vence el próximo 31 de diciembre. De todas las herramientas disponibles para favorecer el consumo, el plan que permite comprar con tarjetas de crédito en cuotas fijas, es el que mejor resultados dio este año aún en el contexto de la pandemia.

De acuerdo con datos del Ministerio de Desarrollo Productivo, el programa con sus variantes como Ahora 3, 6 y 18, mostró un incremento de operaciones del 24% en la última semana de octubre con relación al mismo período de septiembre. En noviembre con el Cyber Monday, el programa volvió a ser esencial en las ventas online.

Medidas en moneda constante, con relación a abril, las ventas del rubro de la construcción crecieron más del 200%, al igual que en el sector de muebles y colchones. Por su lado, los servicios de turismo y deportes se ubicaron con una mejora del 150%, mientras que el calzado y la indumentaria tuvieron un avance cercano al 100%, indican datos oficiales.

Uno de los pedidos de renovación fue cursado por la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la cual advirtió que desde la puesta en marcha de Ahora 12 las operaciones con tarjetas “resultan muy relevantes para fomentar el consumo y, por su intermedio, la producción nacional y el empleo”. Los empresarios de la CAC le pidieron a Español la inclusión del rubro celulares. “En el actual contexto de pandemia resultan indispensables para el trabajo, la educación y la comunicación de toda la población del país”, remarcó la entidad, la cual recordó que una disposición de la Secretaría de Comercio Interior había excluido del programa a los celulares con conexión 4G.

El programa se renovó por última vez en septiembre. En esa oportunidad el presidente Alberto Fernández incluyó por decreto un período de gracia de tres meses y a partir de allí potenció aún más las ventas.

Los rubros incluidos en el programa son alimentos, bebidas, higiene personal y limpieza; medicamentos; perfumería; anteojos; indumentaria; calzado y marroquinería; línea blanca; televisores; pequeños electrodomésticos; computadoras, notebooks y tablets; muebles; colchones; artefactos de iluminación; materiales y herramientas para la construcción; juguetes; libros; artículos de librería; instrumentos musicales; servicios de preparación para el deporte; bicicletas; motos; neumáticos, accesorios y repuestos; turismo; equipamiento médico y máquinas y herramientas. En la última renovación se incluyeron balnearios, servicios de cuidado personal, reparaciones en el hogar y organización de eventos.

Al respecto, el presidente de la Federación de Comercio de Buenos Aires (FECOBA), Fabián Castillo, informó a Ámbito que la entidad también le pidió a Español la continuidad del programa. “Gestionamos para que se extienda, y que se extienda en todos los rubros el Ahora 18”, explicó Castillo, ya que algunos tipos de productos solo están limitados a las variantes de 12, 6 o 3 cuotas. También pidieron que se incluya la variante Ahora 36 para algunos rubros específicos, La modalidad estaría aprobada pero no operativa, dijo el titular de FECOBA. El empresario tiene prevista una reunión con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, el próximo 14 de enero. Ese día le va a elevar una propuesta de la entidad para incentivar el consumo. Castillo señaló que este año por efecto de la pandemia cerraron 19.000 comercios en la ciudad de Buenos Aires. Al igual que la CAC, los comerciantes de la ciudad de Buenos Aires reclaman que no se corte el programa ATP. “No se puede dar de baja”, afirmó Castillo, quien indicó que en este momento el comercio factura solo el 35% de lo que lo hacía en 2019.

Fuente: Ámbito


Miércoles, 23 de diciembre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER