Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Menos dólares del comercio exterior
La combinación de la mayor caída de las exportaciones en 2020 y la suba más grande de las importaciones contrajo el saldo comercial.

El superávit comercial de noviembre fue el más bajo del año, con 271 millones de dólares, producto de una evolución inversa entre exportaciones e importaciones. Las primeras siguen evidenciando el impacto pleno de la pandemia, al punto que el mes pasado tuvieron su mayor caída en lo que va de 2020. El retroceso fue del 25,6 por ciento en la comparación interanual.

Las importaciones, por el contrario, empezaron a reflejar la paulatina recuperación de la economía, con la demanda de autos, maquinarias e insumos industriales a la cabeza. Las compras al exterior en noviembre aumentaron 20,7 por ciento, lo que también resultó el mayor incremento del año.

En conclusión, la caída más fuerte de las exportaciones combinada con la suba más grande de las importaciones comprimeron el saldo comercial a su menor nivel en 2020.

El superávit acumulado en el año, de todos modos, es significativo, con 12.497 millones de dólares, aunque menor que los 13.749 millones de igual período de 2019.

Los dólares del comercio exterior constituyen la principal fuente de divisas para el país.

Las exportaciones, sin embargo, no logran reaccionar. Desde agosto, el porcentaje de caída de las ventas fue mayor, al pasar de una baja interanual del 11,3 por ciento ese mes, al 18,0 por ciento en septiembre, 20,7 por ciento en octubre y 25,6 en noviembre. En el acumulado de once meses, las ventas caen 14,6 por ciento.

Aquel cuatrimestre coincide, en la comparación con 2019, con los últimos meses de gestión de Mauricio Macri, cuando los exportadores de cereales y oleaginosas apuraron los embarques para anticiparse a la suba de retenciones que luego dispondría el gobierno de Alberto Fernández.

En noviembre, eso se observa con la baja del 51,5 por ciento de las exportaciones de productos primarios respecto de igual mes del año anterior, sobre todo por la alta base de comparación de 2019. Las manufacturas de origen industrial aparecen segundas en el ranking de caídas de noviembre, con 40,6 por ciento. En este caso, obedece a los efectos de la pandemia. Brasil, un socio estratégico para la industria nacional, demandó un 27,1 por ciento menos que el año pasado.

La situación de las importaciones es distinta. Se aprecian los efectos de la reactivación de la economía por la reapertura de actividades. Las compras al exterior subieron 20,7 por ciento en noviembre, un contraste claro con lo que pasaba meses atrás: en once meses, las compras disminuyeron 16,3 por ciento.

Las importaciones de autos subieron 49,1 por ciento el mes pasado. Las de bienes intermedios aumentaron 31,5 por ciento y las de bienes de capital, 31,4. Las compras de bienes de consumo evolucionan más lentas, con un alza del 15,1 por ciento. Finalmente, las de piezas y accesorios para bienes de capital subieron 13,9 por ciento.

Fuente: Pagina 12


Miércoles, 23 de diciembre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER