12:9:10
Sábado 24 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
 
 
Jubilados
La nueva fórmula previsional en gateras
De aprobarse, a partir de marzo los haberes se actualizarán en base a lo que ocurra con los salarios de los trabajadores y con la recaudación de la Anses.

Este martes el Congreso convertiría en ley la nueva fórmula para actualizar las jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares. El proyecto, que ya tiene media sanción del Senado, será tratado en la Cámara de Diputados. Desde el oficialismo confían que tienen los votos necesarios dado que cuentan con el respaldo de bloques provinciales. De aprobarse, a partir de marzo los haberes se actualizarán en base a lo que ocurra con los salarios de los trabajadores y con la recaudación de la Anses.

La sesión está convocada para las 11 de la mañana y se realizará bajo la modalidad presencial, con excepción de los diputados que integran grupos de riesgo. Estará presente Fernanda Raverta, titular de la Anses, quien adelantó que el principal objetivo de la ley es que “los haberes de los jubilados le ganen a la inflación, para recuperar los haberes reales”. El proyecto tiene algunas similitudes con la que estuvo vigente entre 2009 y 2017, en la que los jubilados aumentaron su poder de compra un 26 por ciento.

Antes de llegar al recinto, el proyecto obtuvo dictamen con las firmas de los diputados del Frente de Todos, y contó con el apoyo de los legisladores del bloque Córdoba Federal, los misioneros y el titular del Interbloque Unidad Federal para el Desarrollo, José Luis Ramón. El respaldo de los bloques provinciales será clave. El oficialismo cuenta con 117 votos, y requiere de apoyo para construir una mayoría. Estiman que los aliados sumarán 13 votos, por lo cual se alcanzará el número necesario para sancionar la ley.

El diputado del Frente de Todos, Marcelo Casaretto, quien presidió la comisión bicameral mixta que durante todo el año debatió con expertos cómo establecer una nueva movilidad, defendió el proyecto: "Creemos que en la salida de la pandemia la Argentina va a crecer, van a mejorar los salarios y va a mejorar la recaudación. Por lo tanto, va a haber un proceso de redistribución del ingreso y por eso queremos que los jubilados participen de ese proceso, ese es el objetivo de esta ley".

El proyecto de ley plantea que la actualización de los haberes se realizará cuatro veces en el año (marzo, junio, septiembre y diciembre), tal como ocurrió entre 2017 y 2020, con la fórmula del gobierno de Cambiemos y este año con los aumentos por decreto, dado que la movilidad fue suspendida durante todo el año. Inicialmente, el proyecto que delinearon entre el Ministerio de Economía y la Anses planteaba actualizaciones semestrales, pero eso fue modificado por los Senadores del Frente de Todos. Así, tras el aumento del 5 por ciento que se otorgó en diciembre por decreto, le seguirá a partir de marzo otra suba.

La modificación respecto a la movilidad vigente durante el gobierno anterior es que esos dos años los haberes se actualizaban en un 70 por ciento por inflación y en un 30 por ciento por variación salarial. En cambio, el actual proyecto plantea aumentos en un 50 por ciento por la recaudación de la Anses, y en un 50 por ciento por variación salarial (según el índice que de más alto entre Ripte, que mide el Ministerio de Trabajo, o el CVS que releva el Indec).

Dejar afuera de la fórmula a la inflación es la principal crítica de la oposición, que no acompañará la ley. Allí se encuentran Juntos por el Cambio, Consenso Federal y el Frente de Izquierda. "La única razón que tiene el gobierno para hacerlo es ahorrar recursos en 2021, y lo que se busca es desenganchar de la inflación, en un año en el que se estima una inflación del 50 por ciento, que significa que la caída de la jubilación no tenga piso", consideró Alejandro Cacace, diputado de Cambiemos y vicepresidente de la comisión de Previsión.

La iniciativa recibió dictamen el miércoles pasado en el marco de un plenario de las comisiones de Previsión y Seguridad Social, que preside Marcelo Casaretto; y de Presupuesto, a cargo de Carlos Heller, ambos del Frente de Todos. Sobre el punto del índice de precios, Heller indicó que “el gobierno no quiere atar los aumentos previsionales a la inflación porque considera imprescindible avanzar en la desindexación y desdolarización de la economía”. En cambio, opinó que las variables consideradas en la fórmula tendrán un buen desempeño los próximos años: “El gobierno actual propone un proyecto de país en el que crezca la actividad económica, aumente la cantidad de trabajadores y sus ingresos reales, suban los aportes a la seguridad social, se incremente la recaudación impositiva y todo ello repercuta en un nuevo ciclo de crecimiento de la actividad económica”.

Fuente: Pagina 12


Martes, 29 de diciembre de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER