Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Según LCG, las carnes treparon el 3%
Precios de alimentos subieron 1,2% durante la primera semana de enero
Acumuló un aumento promedio mensual del 4,5%. Perspectiva de incrementos en los costos, sumado al alza de las materias primas, fueron algunos de los factores que influyeron en la aceleración, según analistas.

Los precios de los alimentos volvieron a acelerarse durante la primera semana de enero: aumentaron 1,2%, creciendo 0,8 puntos porcentuales en relación a la semana previa. Así se desprende de un informe elaborado por la consultora LCG, que destacó que las carnes subieron un 3%, las frutas 1,6% y los productos de panificación, cereales y pastas, un 0,7%.

“El índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual promedio de 4,5% en las últimas cuatro semanas y 5,5% medida punta a punta (primera semana de enero contra primera semana de diciembre). Estos niveles de precios dejan un arrastre para el resto de enero de 3%”, señaló la consultora.

Distintos factores parecen influir en el incremento de la canasta de alimentos, que según la entidad Consumidores Libres trepó 6,5% en diciembre. Entre ellos, la suba de los precios internacionales de las materias primas. “La incidencia de la suba de los commodities depende de qué alimentos se trate: por ejemplo, en el caso de las carnes, puede llegar a influir pero en una décima parte del costo total”, señaló a Ámbito el analista Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market, quien agregó: “Creo que hay varios factores que implican una aceleración de precios: los alimentos son bienes de demanda inelástica, se tienen que consumir de una u otra forma, y siempre termina impactando en la inflación. Tanto en frutas y verduras, como en carnes y productos de consumo masivo de supermercado, hay una aceleración de precios sobre la evolución del tipo de cambio. Hay una expectativa todavía de emisión monetaria para financiar el déficit fiscal, y una perspectiva de suba de costos, que aún no fueron trasladados en su totalidad a precios, como distribución con el aumento de naftas y aumentos de servicios que se incorporan en el precio de los alimento. Y todavía faltan las actualizaciones de las tarifas de servicios públicos, que eso va a terminar impactando también a nivel industrial”.

Precios Cuidados

En ese escenario, desde la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), remarcaron la semana pasada que los alimentos y bebidas procesados “no son los causantes de la inflación”: “La evidencia indica que mientras que el IPC de alimentos y bebidas estimado a diciembre alcanzó el 40,4%, al universo de productos representados en COPAL -que son regulados por la política de congelamiento- se les ha otorgado tan solo un incremento de entre un 4% y 10,8%”, sostuvo la entidad en un comunicado.

“Es porque estamos con Precios Máximos, que son precios congelados, frente a una inflación del 36% , un tipo de cambio que hasta ahora ha venido subiendo por encima del 30%, aumentos de salarios del 32% a 38% en los convenios de la alimentación y el costo de logística, que se incrementó un 35% en el año. Además, las materias primas, los insumos, aumentaron de un 45% a un 90%. Y se siguen disparando las commodities, cosa que es bueno para Argentina, pero a la materia prima hay que pagarla y esos commodities (el maíz, el trigo y la soja), son insumos básicos para gran parte de la industria. Todo esto lleva a que haya un desfasaje entre ese 10% que se permitió aumentar y la realidad de la evolución de los costos, que tiende a profundizarse”, señaló a Ámbito Daniel Funes de Rioja, titular de la Copal.

Desde la entidad volvieron a pedir por la finalización del programa Precios Máximos, que vence el 31 de enero, mientras se avanza con una actualización de la canasta de Precios Cuidados. Se estima, de hecho, que esta semana se renovará el programa, que tendrá el doble de productos de los 400 actuales, junto con una mayor variedad de ofertas y nuevas categorías de artículos, y un aumento promedio de 6,5%.


Fuente: Ámbito


Martes, 12 de enero de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER