Domingo 25 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
 
 
Economía
El Gobierno lanza acuerdo de precios y salarios
El ministro Guzmán aseguró que se busca alinear expectativas de inflación y que haya consistencia con la política macro.

Una mesa política de los ministros económicos y técnicos definió el lanzamiento formal de un proceso que derivará en un acuerdo de precios y salarios con el que el Gobierno Nacional busca, por la vía política, alinear expectativas de inflación.

En la reunión del Gabinete Económico de este miércoles a la mañana, el anfitrión y ministro de Economía, Martín Guzmán, confirmó que se está avanzando en una metodología de articulación con los distintos sectores económicos para la coordinación de políticas de precios y salarios, que sean consistentes con los objetivos de política macroeconómica del gobierno.

Del encuentro participaron además el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; su par de Trabajo, Claudio Moroni; el presidente del BCRA, Miguel Pesce; la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco, y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz, el encargado de articular el Consejo Económico y Social y uno de los que tiene nexo fluido con los sectores empresarios.

También estuvieron presentes el secretario de Política Económica del Ministerio de Economía, Fernando Morra, que llegó al cargo como un experto en temas de desinflación; y su par de Comercio Interior, Paula Español, al frente de la coordinación y concreción de buena parte de los acuerdos de precios que se dieron, como el de la carne.

Fuentes oficiales confirmaron a Página I12 que la idea "es seguir por una doble vía la problemática de los precios, la de acuerdos y la política". A eso viene este acuerdo de precios y salarios que se anunció. En paralelo, desde el entorno de Guzmán confiaron que la idea es alinear sueldos y precios para que sean la base de un crecimiento de la economía sostenido.

Es que hasta hoy, el Gobierno tiene asentados los números de actividades industriales y de la construcción, pero el atraso que tuvieron los sueldos el último año y la inflación récord que se arrastra de los años de Cambiemos, pueden llegar a ser un techo para una recuperación que aún carece del empuje del consumo interno.

Con la mente puesta en la inflación como el tema del 2021, Guzmán aseguró que el acuerdo de precios y salarios busca que "continúe el sendero de reducción gradual y consistente de la inflación. Se considera la inflación como un fenómeno multicausal, consecuencia de factores macroeconómicos y pautas de comportamiento y de formación de expectativas que le dan persistencia”.

Asimismo, el titular de la cartera económica afirmó que el “pilar central para atacar la problemática inflacionaria es el esquema integral de política macroeconómica, que incluye a la política fiscal, la monetaria y la cambiaria. Para hacer realidad los objetivos definidos en la ley de Presupuesto 2021, el Estado tiene un rol en la gestión de coordinación en pos de alinear expectativas con los objetivos inflacionarios a los que se apunta”. y completó diciendo que, en efecto, "las políticas coordinadas de precios y salarios que se buscan establecer durante 2021 cumplen este rol complementario del esquema de política macroeconómica".

El segundo item de la reunión fue el seguimiento de la evolución del Programa de Recuperación Productiva (REPRO), que apunta a proteger a los sectores productivos afectados por la pandemia del COVID 19.

Se especificó allí que con el programa REPRO II, donde las empresas tienen tiempo hasta este jueves para realizar el trámite de inscripción, "el objetivo del Gobierno es seguir acompañando a las compañías en un contexto en el que la recuperación de la actividad económica continúa siendo heterogénea". En ese sentido, aclararon que podrán inscribirse en el programa tanto los sectores críticos como los no críticos, incluido el de la Salud.

El REPRO fue un mecanismo exitoso durante la crisis de 2009 y, al igual que el programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), que acompañó a las empresas durante el peor momento de la pandemia en 2020, consiste en un salario complementario mínimo de hasta 9.000 millones para los trabajadores de las firmas adheridas al programa.

Fuente: Pagina 12


Jueves, 28 de enero de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER