Jueves 10 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Magister Lic. Miguel Ángel Aquino. Miembro IEFER. Docente Finanzas Públicas Uncaus.
Al mes de noviembre del 2020 los salarios registrados solo aumentaron un 30,7% y la inflación acumulada del NEA un 34,7%

El índice de salarios creció un 2,3% y los precios del NEA un 3,7%.
Magister Lic. Miguel Ángel Aquino. Miembro IEFER. Docente Finanzas Públicas Uncaus.

El nivel de incrementos salariales hasta el mes de noviembre de 2020 ascendió aun 30,7% y este debería ser considerado el techo de futuros incrementos de precios y tarifas de servicios públicos para no afectar su nivel de vida.

El indec informó esta última semana que el índice de salarios del total registrado mostró un crecimiento de 2,3% en noviembre de 2020 respecto al mes anterior, como consecuencia del incremento de 2,6% del sector privado registrado y un aumento de 1,8% del sector público.
Por su parte el índice de salarios total creció 3,3% en noviembre de 2020 respecto de octubre, como consecuencia de la suba de los salarios registrados de 2,3% y un aumento en los salarios del sector privado no registrado de 7,4%.

Variación salarial mensual e interanual

Respecto a la variación del salario del mes de noviembre del año 2020, se menciona que el incremento del sector público ascendió al 1,8 %, el sector privado un 2,6 % y finalmente, el sector de trabajadores no declarados tuvo una mejora al aumentar en un 7,4%, aunque hay que destacar que estos trabajadores no declarados no cuentan con beneficios sociales de ninguna índole.

Inflación versus incremento salarial

Un aspecto de gran relevancia y que exige una mirada de análisis sobre aquellos que deben tomar acciones respecto al incremento de precios de bienes y servicios, tanto público como privado, refiere al porcentaje total de aumento de salarios que se acumula a noviembre de 2020 en forma inter anual.
En este sentido, a modo de una adecuada mirada respecto al aumento inter anual medido a noviembre de 2020, tanto de los sueldos como de los precios, se realiza una comparación de estos indicadores.

Por parte de los trabajadores privados registrados podemos mencionar que el aumento en un año ascendió en un 34,3%, el sector público un 27,4%, el sector de trabajadores no declarados un 44,6%, por su parte los precios mayoristas crecieron un 34,4% y los precios minoristas del NEA un 40,1%.


Salarios y aumentos de precios y servicios públicos

Considerando estos valores publicados por el INDEC, es de esperarse que en los futuros aumentos de bienes y servicios se apliquen un elevado criterio de razonabilidad. Teniendo en cuenta el techo máximo de aumentos de salarios, que no solo se emplean para sostener al grupo familiar, sino también los elevados costos de servicios y cargas fiscales, entre los que encontramos a modo de ejemplo, telefonía, celulares, pasajes, medicina, servicios públicos, tasas locales, etcétera, la prudencia debería regir la aplicación de aumentos. El salario del trabajador le debe permitir condiciones dignas de vida sin que los precios y tarifas afecten en demasía sus ingresos que requiere para el sustento familiar.


Lunes, 1 de febrero de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER