Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Magister Lic. Miguel Ángel Aquino. Miembro IEFER. Docente Finanzas Públicas Uncaus.
Al mes de noviembre del 2020 los salarios registrados solo aumentaron un 30,7% y la inflación acumulada del NEA un 34,7%

El índice de salarios creció un 2,3% y los precios del NEA un 3,7%.
Magister Lic. Miguel Ángel Aquino. Miembro IEFER. Docente Finanzas Públicas Uncaus.

El nivel de incrementos salariales hasta el mes de noviembre de 2020 ascendió aun 30,7% y este debería ser considerado el techo de futuros incrementos de precios y tarifas de servicios públicos para no afectar su nivel de vida.

El indec informó esta última semana que el índice de salarios del total registrado mostró un crecimiento de 2,3% en noviembre de 2020 respecto al mes anterior, como consecuencia del incremento de 2,6% del sector privado registrado y un aumento de 1,8% del sector público.
Por su parte el índice de salarios total creció 3,3% en noviembre de 2020 respecto de octubre, como consecuencia de la suba de los salarios registrados de 2,3% y un aumento en los salarios del sector privado no registrado de 7,4%.

Variación salarial mensual e interanual

Respecto a la variación del salario del mes de noviembre del año 2020, se menciona que el incremento del sector público ascendió al 1,8 %, el sector privado un 2,6 % y finalmente, el sector de trabajadores no declarados tuvo una mejora al aumentar en un 7,4%, aunque hay que destacar que estos trabajadores no declarados no cuentan con beneficios sociales de ninguna índole.

Inflación versus incremento salarial

Un aspecto de gran relevancia y que exige una mirada de análisis sobre aquellos que deben tomar acciones respecto al incremento de precios de bienes y servicios, tanto público como privado, refiere al porcentaje total de aumento de salarios que se acumula a noviembre de 2020 en forma inter anual.
En este sentido, a modo de una adecuada mirada respecto al aumento inter anual medido a noviembre de 2020, tanto de los sueldos como de los precios, se realiza una comparación de estos indicadores.

Por parte de los trabajadores privados registrados podemos mencionar que el aumento en un año ascendió en un 34,3%, el sector público un 27,4%, el sector de trabajadores no declarados un 44,6%, por su parte los precios mayoristas crecieron un 34,4% y los precios minoristas del NEA un 40,1%.


Salarios y aumentos de precios y servicios públicos

Considerando estos valores publicados por el INDEC, es de esperarse que en los futuros aumentos de bienes y servicios se apliquen un elevado criterio de razonabilidad. Teniendo en cuenta el techo máximo de aumentos de salarios, que no solo se emplean para sostener al grupo familiar, sino también los elevados costos de servicios y cargas fiscales, entre los que encontramos a modo de ejemplo, telefonía, celulares, pasajes, medicina, servicios públicos, tasas locales, etcétera, la prudencia debería regir la aplicación de aumentos. El salario del trabajador le debe permitir condiciones dignas de vida sin que los precios y tarifas afecten en demasía sus ingresos que requiere para el sustento familiar.


Lunes, 1 de febrero de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER