Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Inflación
La canasta básica sigue presionando sobre la inflación: alimentos subieron un 4,7% durante enero
El Gobierno negocia acuerdos similares al de la carne con las frutas, verduras, hortalizas y derivados de los granos como harinas y aceites para contener las alzas.
El precio de los alimentos volvió a evidenciar una marcada tendencia alcista, impulsando nuevamente el índice general de inflación. La canasta de productos que releva la consultora LCG presentó durante el primer mes del año una suba del 4,7% en promedio. Es así que distintas firmas privadas estiman que el IPC presentó un incremento en torno al 4% el mes pasado.

“En la cuarta semana de enero la suba de precios de los alimentos promedió 1,2%, desacelerándose 0,6 p.p. respecto a la semana anterior”, señaló LCG en su informe, donde destacó el incremento promedio de 4,7% y un alza de 5,5% “medida de punta a punta” en las últimas cuatro semanas. “Estos niveles de precios dejan un arrastre para el mes de febrero de 2,1%”, señaló la consultora. Durante enero, las carnes presentaron un alza del 9,1%, mientras que las frutas treparon 8%, las comidas listas para llevar subieron un 4,2% y los productos lácteos y huevos, un 2,8%.

En ese contexto, los ministerios de Desarrollo Productivo y Agroindustria buscan llegar a nuevos acuerdos con productores de frutas y verduras para poder contener los precios de los frescos, que el año pasado subieron hasta 200% como el limón o 178% como las naranjas, cuando la inflación general de 2020 fue de 36,1% y la suba de los alimentos de góndola promedió el 23%, según el Indec.

Según pudo saber minutouno.com de fuentes de Comercio Interior, "el acuerdo por una canasta de frutas y verduras es muy amplio para abarcar, pero se está trabajando a pleno en eso".

En tanto, desde distintas consultoras privadas sostuvieron que el convenio con la industria cárnica podría ayudar a contener la suba en la canasta de alimentos y, por ende, quitarle algo de presión a la inflación de los próximos meses.

El acuerdo de precios en las carnes comenzó a regir formalmente ayer y, según anticipó el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, se negocia para sostener el esquema durante todo el año. El funcionario también destacó que el Gobierno trabaja con productores y los distintos eslabones de comercialización por un programa similar para frutas y verduras de estación.

Por otra parte, el Gobierno también oficializó ayer la extensión del programa Precios Máximos hasta el 31 de marzo, aunque cuenta con una menor cantidad de productos, como consecuencia de la exclusión que se hizo en diciembre y enero de varias categorías que lo integraban y que se sumaron a Precios Cuidados.

El Gobierno prorrogó hasta fines de marzo la vigencia de los Precios Máximos, a través de la resolución 112/2021 de Comercio Interior publicada ayer en el Boletín Oficial. De esta manera, pese a las críticas de los empresarios del sector (ver aparte) los Precios Máximos cumplirán más de un año desde su inicio el 19 de marzo último, cuando se dispuso esta medida en sintonía con la decisión del Gobierno de instaurar el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO).



Fuente: Minuto Uno


Martes, 2 de febrero de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER