Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
La industria creció 4,9% en diciembre (la recuperación continuó durante enero)
El índice de producción tuvo su mayor incremento interanual desde marzo de 2018. Sostienen que el dato del último mes del año pasado "dejó un arrastre estadístico alto para el 2021".
La industria continuó con su recuperación en diciembre, para recortar la caída en un año marcado por la pandemia. El Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPIM) del INDEC presentó un crecimiento de 4,9% interanual (la variación de mayor magnitud desde marzo de 2018) y aumentó 0,9% en la medición desestacionalizada. Con esos datos, la actividad fabril cerró el 2020 con una baja acumulada de 7,6%. De todas formas, distintos indicadores dan cuenta de que el repunte exhibido en los últimos meses del año pasado continuó en enero.


El Anuncio termina en 25s
En diciembre, once de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron subas interanuales. En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron incrementos en “Maquinaria y equipo”, 35,3%; “Productos minerales no metálicos”, 26,5%; “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes”, 40,6%; “Sustancias y productos químicos”, 7,7%; “Otros equipos, aparatos e instrumentos”, 27,6%. Sin embargo, en el acumulado anual, sólo el rubro “Alimentos, bebidas y tabaco” tuvo un leve crecimiento (0,2%).

industriales pymes argentinos: la mejor forma de proteger el empleo es generandolo
Informate más
Industriales Pymes Argentinos: "La mejor forma de proteger el empleo es generándolo"
Según distintos indicadores de la economía, la recuperación de la actividad industrial se habría sostenido durante enero. “El sector cerró el tercer año consecutivo de fuerte caída después de la crisis financiera de 2018-19 y de la pandemia en 2020. En la última parte del año se vio una recuperación de varias ramas de actividad y por los datos adelantados que tenemos, enero siguió esa tendencia. Hay sectores que ya venían mostrando mejoras de producción y eso de a poco se fue afianzando tanto por una mejora de la demanda (a partir del impulso que están teniendo algunos bienes de consumo durables por el cambio en patrones de consumo y la coyuntura cambiaria), como por la necesidad de recomponer la producción ante la incertidumbre que ocasionó la nueva suba de casos en enero y los bajos niveles de producción del 2020”, señaló a Ámbito Daniela Rozenbaum, coordinadora del Centro de Estudios de la UIA, quien detalló: “Algunos datos positivos de enero que ya se conocieron anticipan que enero fue un buen mes: la suba del 17,5% anual de sector automotor, tanto con subas de ventas al mercado interno como con una mejora de las exportaciones, subas de alrededor del 20% en insumos para la construcción (despachos de cemento e indicador Construya) y también una nueva suba en la demanda de energía eléctrica de grandes usuarios industriales”.

Rozenbaum sostuvo también que diciembre “dejó un arrastre estadístico alto para el 2021, con niveles de producción en algunos sectores superiores a los de prepandemia”. “De todas formas, sigue habiendo un clima de incertidumbre. Sostener esos niveles dependerá de la coyuntura macroeconómica y cambiaria, de la recuperación más generalizada de la demanda y de que haya incentivos claros a la inversión y a las exportaciones”, agregó.

Desde el Centro de Estudios para la Producción (CEP) del ministerio de Desarrollo Productivo, en tanto, proyectaron un crecimiento interanual de alrededor del 10% para el primer mes del año. El sector siderúrgico, el automotor y la construcción fueron los que habrían impulsado la suba.

“La industria ya se encuentra operando 2,5% por encima de febrero, último mes sin confinamiento. Cerró el año con una actividad que se ubicó en niveles superiores a los de 2019”, analizó la consultora LCG, quien remarcó: “Esperamos que en 2021 la industria muestre recuperación contra el año que cerró, impulsada principalmente por bajas bases de comparación. Sin embargo, la mejora sería heterogénea, con algunos subsectores creciendo a mayor velocidad, sobre todo aquellos de menor presencialidad. De todas formas, la aceleración de la inflación y el posible retraso en la recuperación del consumo privado podrían desacelerar el crecimiento y dar lugar a un avance más lento del esperado”.



Fuente: Ámbito


Sábado, 6 de febrero de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER