Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Política
Los cambios en el impuesto a las Ganancias
on el proyecto oficial no pagarían quienes cobren menos de 150 mil pesos brutos. El salario neto a partir del cual un empleado quedaría alcanzado por el gravamen sería de 124.500 pesos. El piso para los jubilados treparía de 6 a 8 haberes mínimos.

Sergio Massa presentó en la Cámara de Diputados un proyecto de ley para modificar el Impuesto a las Ganancias y establecer un nuevo piso. La iniciativa propone que solo paguen quienes perciban una remuneración bruta superior a los 150 mil pesos mensuales sin contar el aguinaldo. En el caso de los jubilados, se propone elevar el piso alcanzado por el impuesto de seis a ocho haberes mínimos (pasaría de 114.211,74 pesos a 152.282,32 pesos mensuales). De ser aprobado el texto presentado por el titular de la Cámara baja, 1.267.000 trabajadores y jubilados dejarían de pagar Ganancias, es decir el 63,4 por ciento de los contribuyentes actualmente alcanzados por ese impuesto. A su vez, otras 102.741 personas pagarían menos. La medida entraría a regir el mes siguiente a la aprobación de la ley.

El salario neto (descontados los aportes a la seguridad social) a partir del cual un empleado quedaría alcanzado por el gravamen sería de 124.500 pesos. Hasta ahora, quienes pagan este tributo son los empleados en relación de dependencia solteros sin hijos menores con un sueldo neto mensual de 74.810 pesos; los casados con dos hijos menores que cobran a partir de 98.963 pesos; y los jubilados y pensionados que cobran desde seis haberes mínimos (114.210 pesos).

Una vez que entre en vigencia el nuevo piso de Ganancias se actualizaría de acuerdo a variación de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte), esquema vigente desde 2018. No obstante, el proyecto incluye un artículo que le da facultades al Poder Ejecutivo y a la AFIP para dictar normas vinculadas a los montos de las deducciones especiales para evitar los efectos distorsivos de la inflación sobre la carga impositiva.

Con la nueva propuesta, "el tributo solo alcanzaría al sector de mayores ingresos", destacó el líder del Frente Renovador a través de un comunicado donde aseguró que la iniciativa apunta a “potenciar el mercado interno”. El objetivo no es solo beneficiar a una mayor cantidad de contribuyentes a nivel nacional, “sino también potenciar el mercado interno, dado que los principales beneficiarios de la medida serían trabajadores y jubilados que destinan la mayor parte de sus ingresos al consumo", indicaron.

"La recuperación del ingreso es clave para el crecimiento de la economía este año. Sacarle el Impuesto a las Ganancias a más de 1.250.000 personas es mejorarles la capacidad de compra y recuperar el ingreso", señala uno de los considerandos.

Si el Congreso da luz verde al proyecto, dejarían de pagar el impuesto más de 486 mil personas del sector de la administración pública, defensa y seguridad social, entre los que se encuentran los docentes, médicos y fuerzas de seguridad.

Massa consideró que el país debiera “tener un sistema tributario más progresivo” porque “hoy paga más en proporción a su ingreso de Ganancias una enfermera o un barrendero que una empresa minera o un bingo".

En 2020, pagaron Ganancias 2,3 millones de personas: el 25 por ciento de los trabajadores dependientes. Con la nueva propuesta volverá a pagarlo “sólo el 10 por ciento de los que tienen mayores ingresos”. Es decir, los 733 mil asalariados y jubilados que ganan por encima de 173 mil pesos mensuales.

Además, el proyecto estipula cuántas personas dejarán de pagarlo por distritos: en la provincia de Buenos Aires serán 569 mil empleados y empleadas, jubilados y jubiladas; en Córdoba, 103 mil; en Santa Fe 98 mil; en la Ciudad de Buenos Aires 158 mil y en Tucumán 30 mil, entre otras provincias.

Fuente: Pagina 12


Martes, 9 de febrero de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER