22:45:10
Martes 20 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
 
 
Política
Alberto Fernández recibió a la Mesa de Enlace en Casa Rosada
El Presidente convocó a los productores agrarios a negociar una salida para la suba descontrolada de los precios en el mercado interno, sin afectar las exportaciones, si querían evitar más retenciones o cupos.

"Yo no quiero aumentar las retenciones, se interpretó como una amenaza lo que fue una convocatoria a todos los sectores para resolver el problema de que los precios de los alimentos están caros, inaccesibles". En esos términos, el presidente Alberto Fernández desarmó ante los cuatro integrantes de la Mesa de Enlace todas las especulaciones que se tejieron a partir de los dichos del mandatario en el reportaje que publicó Página/12 el domingo pasado. En el mismo, el jefe de gobierno había planteado que el alza descontrolada de los alimentos "o se resuelve con diálogo o lo resuelve el Estado" (fue el textual utilizado en la portada del diario). "Si tiene que hacerlo el Estado, sólo tiene dos herramientas, o sube las retenciones o fija cupos (a las exportaciones)", agregó en dicho reportaje y volvió a aclararlo ante los dirigentes rurales. Esta vez, los ruralistas se dieron por satisfechos y acordaron continuar con una serie de diálogos con el objetivo de ponerle un freno a la suba de precios de los alimentos.

Quizás no sea una gran novedad en términos generales, ya que otros sectores del llamado "campo" ya lo vienen haciendo, pero sí lo es para la Mesa de Enlace, que hasta ahora había rechazado la negociación que realizó el Consejo Agroindustrial para llegar a soluciones en cadenas específicas como la del maíz y la del aceite. Justamente la Mesa de Enlace, ligada a los sectores más duros del PRO, llamó a un lockout empresario cuando el Consejo negociaba con el Gobierno una salida para mantener precios accesibles del maíz en el mercado interno sin afectar las exportaciones.

El encuentro entre los cuatro dirigentes agrarios (Daniel Pelegrina, Jorge Chemes, Carlos Achetoni y Carlos Iannizzotto) y Alberto Fernández (acompañado por Cecilia Todesca, Felipe Solá, Luis Basterra y Gustavo Béliz) empezó en un clima de cierta tensión, que se fue aliviando hacia el final. Inicialmente, los integrantes de la Mesa expusieron su rechazo a la imputación de ser responsables de la inflación. "No somos formadores de precios y la incidencia de las materias primas en el precio de los alimentos es muy baja", afirmaron sustentados en una serie de cálculos que llevaron al encuentro.

Estos fueron rebatidos por el ministro de Agricultura, que advirtió que el impacto en el precio final era mucho mayor, si no en todos, en algunas de las cadenas que acaban de describir. Este fue el caso de la carnes aviar y la incidencia del maíz sobre el precio final, con gruesas diferencias entre el cálculo oficial y la estimación de los ruralistas.

El cuarteto rural cuestionó también el precio que le pagan las cerealeras a los productores, señalando que "no reflejan en su totalidad" la suba de precios internacionales. Y que a su modo, la producción ya está en los hechos haciendo un "desacople" entre precios externos e internos.

A su turno, las autoridades nacionales (principalmente, Todesca y Basterra) plantearon la preocupación del gobierno: sea como fuere el reparto de responsabilidades, "los precios de los alimentos se encarecieron y hoy son inaccesibles para muchos argentinos", lo cual requería un gran esfuerzo de todos los sectores involucrados.

Los ruralistas pideron no ser señalados como responsables de los aumentos, lo cual fue respondido por el propio presidente de la Nación. "Con los demás venimos hablando, todos tienen que hacer un esfuerzo, todos los eslabones de la cadena, y le solicitamos a ustedes que también se comprometan" para que, a través de un diálogo fluido, todos aporten a lograr el objetivo.

Fue en ese momento que uno de los dirigentes rurales lanzó la pregunta: "¿Sin retenciones?", que disparó la respuesta de Alberto Fernández descripta al inicio de esta nota. "Yo no quiero aumentar retenciones", dicho por el presidente, fue la llave que abrió la puerta al inicio de un nuevo diálogo que, por ahora al menos, compromete a la Mesa de Enlace a bajar las armas y comprometerse al diálogo y "el esfuerzo compartido" para el aquietamiento de los precios de los alimentos.

El compromiso asumido es "revisar cómo están funcionando los distintos eslabones" de las cadenas productivas y de comercialización para detectar por qué se están produciendo desvíos de precios que, a esta altura, todos parecerían admitir que son injustificados.

El tono de las declaraciones de los dirigentes rurales a la salida del encuentro pareciera marcar que el clima cambió. Jorge Chemes (Confederaciones Rurales) aseguró que se llegó a un acuerdo con el Gobierno para que haya "reuniones más seguidas" en donde se analicen las cadenas de comercialización. Se mostró optimista, además, frente a la convocatoria del Consejo Económico y Social. "Es una buena noticia empezar a trabajar en cómo vamos a sacar definitivamente a la inflación de la economía", agregó,

Por su parte Carlos Iannizzotto, el titular de Coninagro, indicó que "hubo acercamiento con el Gobierno y se estableció una hoja de ruta que es el diálogo. Nos vamos a poner a trabajar para ver cómo llevarle tranquilidad al sector productivo". El desafío, ahora, es ver si esta nueva relación arroja resultados en materia de precios en el mostrador.

La reunión fue agendada horas después de que las entidades del campo le solicitaran a Alberto Fernández debatir propuestas para estimular la producción y reducir costos que afectan su precio en góndola, y manifestar personalmente su rechazo a un incremento de los derechos de exportación o la instrumentación de cupos a la exportación de productos primarios.

En los últimos días, el Gobierno mostró su preocupación por el impacto que tuvo la suba de los precios internacional de los commodities en los alimentos locales. Para evitar el traslado a góndola, planteó la necesidad de que los productores ofrezcan soluciones si querían evitar que el Estado resuelva la situación con las dos herramientas a su alcance: retenciones o cupos.

"Cuando estoy hablando de estas cosas no estoy contra el campo, estoy a favor de la mesa de los argentinos.Tienen que entender que son parte de la Argentina. Les estoy diciendo públicamente que no puedo dejar que esto siga pasando, porque el riesgo es que con la pandemia todos estos productos van a seguir creciendo en su precio y no estamos dispuestos a tolerarlo. Los aceiteros lo entendieron y organizaron un fideicomiso, resolvieron un mecanismo de compensación entre ellos. Si no lo entienden, me obligan a resolver el problema y no pueden hacerse los desentendidos", aseguró el Presidente.

Fuente: Pagina 12


Jueves, 11 de febrero de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER