Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
INDEC
Los salarios por detrás de la inflación
El ingreso de los trabajadores no registrados trepó 39 por ciento, el de los registrados 34,4 y el de los estatales 26,8 por ciento.

El índice de salarios que calcula el Indec creció 1,8 por ciento mensual en diciembre y completó el 2020 con una suba del 33 por ciento. El avance mensual se desagrega en un incremento del 2,4 por ciento en el caso de los salarios del sector público, mientras que los trabajadores del sector privado registrados obtuvieron un alza del 1,6 por ciento y los del sector privado no registrado, del 1,2 por ciento.

En la comparación interanual, el incremento del 33 por ciento en el indice de salarios se explica por un avance del 39 por ciento en el caso de los trabajadores no registrados, que es sorpresivo porque se trata de un grupo de empleados que está en peores condiciones de negociación salarial que los registrados, cuyo aumento en el año es del 34,4 por ciento, mientras que el sector público obtuvo un 26,8 por ciento.

La inflación de 2020 terminó según las cifras oficiales en un 36,1 por ciento, lo cual implica otro año de caída del poder adquisitivo. Si en el análisis se incluye también la pérdida de empleo, el cuadro de la masa salarial vuelve a registrar un fuerte deterioro, como pasó en 2018 y 2019. Para el gobierno, la mejora del poder adquisitivo del salario junto con una evolución positiva del empleo es una de las prioridades para 2021. "Necesitamos que la reactivación ya en marcha signifique más plata en el bolsillo de los trabajadores, por un lado con más empleo, y por otro con el salario real por encima de la inflación", dijo el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.

Este miércoles, la UIA publicó sus datos de empleo, que marcan que en noviembre el empleo asalariado registrado en la industria tuvo una suba de 0,3 por ciento mensual, lo cual equivale a 2968 puestos. "Con este desempeño y producto de la muy baja base de comparación luego de 4 años consecutivos de fuerte caída del empleo industrial, la novedad de noviembre fue la expansión del trabajo asalariado registrado industrial en la comparación interanual en un 0,3 por ciento, lo que equivale a 3386 puestos", indicó la central fabril.

"Si bien la suba del empleo se relaciona con la recuperación de la actividad industrial de los últimos meses, también se vincula con el elevado porcentaje trabajadores dispensados del deber de asistir al lugar de trabajo y prestar tareas, lo cual deriva en un aumento del empleo temporal en industrias con mayor actividad. Hay un signo de recuperación moderado, aunque todavía hay dificultades relacionadas con la debilidad de la demanda, la incertidumbre macroeconómica y las regulaciones vigentes sobre el mercado de trabajo", aclara el informe.

La UIA no desaprovechó la oportunidad para reiterar su queja por el esquema anti-despidos que el gobierno inauguró con la pandemia y que por ahora sigue en pie. A pesar de describir un escenario relativamente positivo en materia de empleo industrial, la UIA dice que "la prórroga del esquema de prohibición de despidos y suspensiones sumada a la doble indemnización plantean un escenario de incertidumbre que obtura la recuperación del empleo industrial y la recuperación genuina del mercado laboral formal".

A diferencia de la situación de la industria, el panorama general del empleo en noviembre mostró una caída de 224 mil puestos en la comparación anual. La baja interanual generalizada fue liderada por el empleo en la construcción, el cual mostró un derrumbe del 18,4 por ciento, equivalente a 76,7 mil puestos. Otros sectores que registraron caídas considerables fueron hoteles y restaurantes (-49,5 mil puestos) y educación (-37,2 mil puestos).

La UIA recordó que las expectativas sobre la evolución del empleo para los próximos 3 meses volvieron a ser negativas en diciembre y se interrumpió la suba de los últimos meses.

Fuente: Pagina 12


Jueves, 11 de febrero de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER