Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Consumo
El Gobierno imputó a 11 empresas de primera línea por desabastecimiento
Comercio Interior les abrió expedientes a las principales proveedoras de los supermercados. Las acusa de no producir al máximo. Sorpresa entre los empresarios ante la convocatoria al acuerdo de precios y salarios.

El Gobierno salió a jugar fuerte en el control de precios ante la próxima convocatoria a un acuerdo entre empresas y sindicatos. En un comunicado, la secretaría de Comercio Interior a cargo de Paula Español informó que “imputó” por “desabastecimiento” a 11 compañías de consumo masivo de primera línea. Se trata de los principales proveedores de los supermercados, que también representan el grueso de la oferta de alimentos elaborados y productos de higiene y limpieza del hogar y personal del mercado.

Si bien el término empleado por la dependencia del Ministerio de Desarrollo Productivo es fuerte ya que habla de una “imputación”, en términos concretos es un llamado de atención, ya que el comunicado informa que estas empresas fueron intimadas a normalizar la situación en un plazo de 5 días hábiles y notificar de manera fehaciente a la Subsecretaria de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores. No se informa sobre la aplicación de multas. Se trata de un procedimiento administrativo en el marco del programa de Precios Máximos.

El gobierno no incluyó en la acusación a los canales de distribución. Al respecto, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, afirmó luego de una reunión del Gabinete Económico que “el problema no era en los supermercados, sino del abastecimiento”. “La imputación busca que esto no se vuelva a producir. Es una gran preocupación del gobierno que no falte ningún producto importante en la mesa de los argentinos”, apuntó el jefe de la cartera productiva.

El comunicado difundido a la mañana sorprendió a los empresarios. Según constató Ámbito con directivos de las firmas acusadas, la medida generó preocupación en razón de que desde el sector dicen que no hubo una caída de la actividad.

Según dijo Paula Español, desde la dependencia a su cargo “se llevaron una serie de imputaciones contra empresas de consumo masivo por no producir a su máxima capacidad”. La funcionaria indicó que “en las últimas semanas encontramos faltantes en góndolas como aceites, aderezos, lácteos, pan lactal y detergentes, entre otros” y que a partir de allí no solo se hicieron inspecciones en los comercios sino también en las empresas proveedoras “para constatar que no hubiera problemas en la producción y abastecimiento”. El comunicado indica que las empresas fueron acusadas por “retención en sus volúmenes de producción o falta de entrega de determinados productos de consumo masivo para su comercialización”.

“Las empresas de este tipo no pueden reducir la actividad de un día para otro, porque tienen costos fijos que afrontar. Pero más allá de eso, por lo menos en nuestro caso mantenemos el nivel de producción igual que en los últimos meses ”, comentó un directivo de una de las firmas acusadas.

Las imputadas son Mastellone, Fargo, AGD, Danone, Molinos Cañuelas, Bunge, Molinos Río de la Plata, Unilever, P&G, Paladini y Potigian. Comercio Interior señaló que todas tuvieron que informar los niveles de stocks de noviembre, diciembre de 2020 y enero de 2021.

La relación conflictiva con estas empresas viene desde hace un tiempo. Las firmas nucleadas en la Coordinadora de industrias de Productos Alimenticios (COPAL) venían reclamando el fin de Precios Máximos, pero el programa se prorrogó hasta el 31 de marzo. La COPAL quedó en la mira del gobierno cuando se conoció que en 2020 el rubro de alimentos y bebidas que mide el INDEC subió 42,1%, frente a un nivel general del 36,1%. Hace una semana la cámara difundió un reporte asegurando que las empresas no son responsables de la mayor inflación. Dicen, por el contrario, que como parte de su oferta está en Precios Máximos y Precios Cuidados, subieron solo entre 5 % y 10%.

Por otro lado, directivos consultados comentaron que el comunicado “ensucia” a las empresas y que no lo ven con un buen antecedente cuando se los está convocando a negociar un acuerdo de precios y salarios.

Fuente: Ámbito


Jueves, 18 de febrero de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER