Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Industria
La industria pyme dejó de caer
Es el segundo mes consecutivo que registra una suba interanual. De los 11 sectores relevados, seis mejoraron, seis cayeron y uno se mantuvo sin cambios.

La producción de la industria pyme creció por segundo mes consecutivo al ubicarse 0,3 por ciento arriba del mismo mes de 2020, según informó CAME. “Si bien la recuperación viene siendo muy lenta, es positivo que al menos en el promedio general, haya dejado de caer”, aseguró la entidad empresaria.

De los 11 grandes sectores relevados, seis tuvieron aumentos anuales, uno se mantuvo sin cambios y seis finalizaron con bajas. El rubro de mayor progreso anual fue “Equipos Eléctricos, aparatos e instrumentos”, con un incremento de 10,7 por ciento. “Es una de las ramas donde más se siente el menor ingreso de productos importados y cierto efecto incipiente de sustitución importaciones”, se destaca en el informe.

La fabricación de motos también viene mostrando un buen desempeño. En promedio el bloque que las agrupa, “Material de Transporte”, tuvo un alza anual de 3,8 por ciento. Si bien algunas industrias relevadas observaron que la demanda en ese sector está siendo algo impredecible, otras destacaron que los empresarios con ahorros decidieron invertir en esos bienes, especialmente en aquellos vinculados al transporte de alimentos.

En el bloque Minerales no metálicos (2,0 por ciento anual), el rubro que más subió fue el vinculado a materiales para la construcción, que viene moviéndose firmemente como buen refugio para dolarizar ahorros y la reactivación de la obra pública.

En el otro extremo, la mayor caída anual fue en “Calzado y Marroquinería” (-10,9 por ciento), un sector que le está costando mucho despegar por la baja demanda escolar, y el menor uso de calzado durante el año pasado, cuando la cuarentena redujo tanto la circulación de gente en las calles como los eventos. Eso está demorando el recambio habitual por desgaste.

Algunos de los factores que preocupan a los industriales consultados son: los incrementos de precios de los insumos y las dificultades para trasladarlos luego al precio de venta; la debilidad financiera en la cual quedaron tras el difícil 2020 que obliga a vender cheques anticipadamente o liquidar stocks con la pérdida que eso implica; y la complicación para pagar salarios sin ayuda del Estado; o la extensión de los plazos de entrega de insumos entre otros.

En enero, el 47 por ciento de las industrias pymes consultadas tuvieron rentabilidad positiva, retrocediendo 5 puntos esa proporción frente a diciembre (52 por ciento). Son muchas las empresas que quedaron debilitadas después del 2020 y están tratando de recuperarse en un contexto económico que lentamente va mejorando. Pese a ello, el 32 por ciento de las firmas tuvo rentabilidad nula y 17 por ciento negativa.

Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial de CAME entre 300 industrias pymes de todo el país.

Fuente: Pagina 12


Lunes, 22 de febrero de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER