Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Cuentas públicas: en enero hubo un superávit de $24.074 M
En el Ministerio de Economía destacan el efecto del canje sobre el resultado financiero. Con apenas un rojo de $3.030 millones fue el más bajo de los últimos 6 años.

El Sector Público Nacional registró en enero un superávit primario de $24.074 millones, que fue posible debido a una mejora en los ingresos tributarios combinada con un menor incremento de los gastos. Si se incluyen el pago de intereses de la deuda el resultado negativo es de $3.030 millones lo cual resultó el déficit más bajo de los últimos 6 años.

De acuerdo con los datos oficiales, el total de los ingresos públicos creció 53,3%, impulsados por los derechos de exportación, que subieron por mejora de los precios. También se debió a que en el primer mes del año se liquidaron operaciones que quedaron pendientes de diciembre debido al paro de trabajadores portuarios.

En cambio, el gasto primario registró un incremento menor al de los ingresos (45,8%), impulsado en buena medida por la inversión de capital (193%).

En el Ministerio de Economía destacaron que si no se hubiera hecho la reestructuración de la deuda, los intereses que se deberían haber pagado hubieran ascendido a $71.600 millones, lo que hubiera derivado en un déficit de $47.000 millones, 15 veces el que se registró realmente. Pero por otro lado anticipan que en lo que sigue del año va a ser más difícil sostener números de este tipo. El presupuesto prevé una asistencia del Banco Central al Tesoro de poco más de $1 billón.

Los ingresos totales del Sector Público Nacional sumaron $605.761 millones. De ese total, los ingresos tributarios crecieron 79,7%. Las retenciones a las exportaciones se incrementaron 228,1% hasta alcanzar los $53.601 millones. En el resto de los tributos se destacan aquellos que dependen en mayor medida de la actividad económica, como el IVA que subió 50,3%, el Impuesto a las Ganancias, con un incremento del 80,8% y el impuesto a los débitos y créditos que mejoró 42,9%. Por otro lado la recaudación de los recursos a la seguridad social mostró que sigue afectada por las medidas de reducción de alícuotas para el sector de la salud y por ello subió solo 23,7%.

En cuanto a las erogaciones, el gasto corriente registró una suba de 21,2% respecto al mismo mes del año anterior, por efecto de un menor pago de intereses y una reducción en los costos de financiamiento producto de la normalización del mercado de deuda pública en pesos.

El rubro que más creció fue la inversión de capital, que lo hizo en un 193,2% . Por otro lado, las transferencias corrientes se incrementaron $58.712 millones, lo que implicó una suba del 45,1%, de los cuales $50.681 millones corresponden al sector privado. Dentro de este rubro se registraron pagos remanentes del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) por $10.736 millones, correspondientes a la ejecución del ejercicio 2020, de acuerdo a los datos suministrados por la cartera que conduce Martín Guzmán.

En el Ministerio de Desarrollo Social se destacan los aumentos de asignaciones para Políticas Alimentarias (+$4.495 millones, +127%), y en subsidios energéticos sobresale el incremento en las erogaciones por asistencia financiera la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico por $6.954 millones (+55,2%) y las mayores transferencias en concepto de Plan Gas (+2.656,2 millones).

Fuente: Ámbito


Martes, 23 de febrero de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER