Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Consumo
Alimentos volvieron a aumentar por encima de la inflación en febrero
Ecolatina estima que alimentos y bebidas escalarán un 4,5% mientras que el avance general de precios será del 3,6%. Esta semana el Gobierno recibe a empresarios del rubro en el marco del acuerdo de precios y salarios.

El Gobierno busca alinear con diálogo las expectativas en torno al 29% pero la inflación sigue creciendo por encima de esos parámetros. Consultoras, organizaciones de consumidores y economistas coinciden en que la desaceleración de febrero con respecto a enero será muy leve y configurará el quinto registro consecutivo por encima del 3%. El dato más preocupante de los relevamientos preliminares es que los precios de los alimentos siguen subiendo más que el promedio. La proyección de Ecolatina marca subas del 4,5% para la categoría y LCG relevó aumentos del 4,6% en las últimas cuatro semanas.

En un año en donde se espera que los salarios le ganen a la inflación, los integrantes del equipo económico deberán seguir de cerca el alza de la canasta básica que en enero subió un 4,2% y se ubicó por encima de la inflación general. El panorama para febrero parece ir en una línea similar de acuerdo a la aceleración de la categoría alimentos y bebidas que es la que tiene mayor incidencia.

Con la información que se desprende del avance del mes Ecolatina estima que la inflación general de febrero estará en torno al 3,6%. Para el mismo período, prevé un avance del 4,5% en el rubro de alimentos y bebidas y sería la segunda categoría con mayores aumentos, solo superada por esparcimiento que alcanzaría un alza del 6,7%.

Los números apuntados por la consultora LCG van en el mismo sentido. Según el último relevamiento realizado las frutas aumentaron un 8,8% y la carne un 6,2%. El índice general presentó una inflación mensual promedio de 4,6% en las últimas cuatro semanas y 3,3% medida punta a punta en el mismo período.

El análisis de Consumidores Libres coincide con el de las consultoras. La entidad que conduce Héctor Polino relevó que, solo durante la primera quincena de febrero, veintiún productos que componen la canasta básica tuvieron un aumento promedio del 2.99%. En el acumulado los el rubro almacén aumentó un 3,09%, las carnes 3,95%, las frutas y verduras 0,52%. Los productos que sufrieron las principales variaciones fueron aceites 8%, yerba 4%, naranjas 14%, acelga 7% carne picada 6,67%.

Con este marco el Gobierno prepara el escenario para la primera mesa sectorial que busca consensuar el avance de precios y salarios. En el transcurso de la semana se reunirán con los integrantes del equipo económico empresarios y sindicatos de la alimentación con el fin de analizar íntegramente los costos dentro de la cadena de valor.

De acuerdo a lo que pudo averiguar este medio, los industriales volverán a hacer hincapié en que no son los responsables de la inflación. Pondrán de relieve un avance de los costos que según argumentan, a causa del dólar, los insumos y los protocolos sanitarios, crecieron por encima de los aumentos que pudieron volcar en las góndolas.

Además, remarcarán la incidencia de los impuestos en los precios finales y repetirán el pedido de eliminar el programa Precios Máximos que la Secretaría de Comercio está desarticulando de manera paulatina.

Fuente: Ámbito


Martes, 23 de febrero de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER