Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Industria
La economía cayó 10% en 2020 bajo el efecto de la pandemia
Desde el segundo semestre se ve una recuperación en V en sectores de la industria y la construcción mientras que servicios seguirá retrasado hasta la vacuna.

La actividad económica registró en diciembre una baja de 2,2% con relación a igual mes del 2019, de modo que en 2020 acumuló un desplome de 10%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El resultado muestra el efecto de las medidas de aislamiento para enfrentar la pandemia de coronavirus, pero a pesar de exhibir una fuerte contracción, el dato fue mejor al esperado por los analistas privados, sobre todo porque en segundo semestre los sectores de la construcción y la industria registraron un fuerte repunte.

Para la consultora Ecolatina la magnitud de la caída fue comparable con la crisis del 2002, cuando la baja fue del 10,9%. Según la consultora, en tres años la economía se contrajo 14,1%.

De acuerdo a lo que indica la planilla oficial, el Estimado Mensual de la Actividad Económica (EMAE) mostró una mejora de 0,9% con relación a noviembre del año pasado en la medición desestacionalizada, con lo cual sumó 8 meses de mejoras. En términos interanuales, en diciembre la caída de la actividad se volvió a desacelerar, al marcar un retroceso de 2,2% contra 3,7% de noviembre, registrando así la menor tasa de caída desde febrero.

El economista de la consultora Ledesma, Gabriel Caamaño, señaló a Ámbito que el resultado del año estaba dentro de lo esperable. “Hay sectores como la industria y la construcción que tuvieron una recuperación fuerte en el segundo semestre e incluso terminaron encima de los niveles prepandemia”, destacó. La explicación de ello estuvo en la brecha cambiaria que para el caso se convirtió en una virtud. Al no poder acceder a dólares muchas personas optaron por invertir en vivienda o en autos.

“Si uno ve dentro del PBI, los sectores productores de bienes fueron los que más rápido se recuperaron y los de servicios siguen corriendo de atrás”, explicó el analista quien señaló que la recuperación “para algunos sectores tiene forma de V y para otros no”.

Caamaño puntualizó que la recuperación está retrasada en el sector de servicios, turismo y gastronomía de modo que cuando se ve el conjunto de la economía el fuerte avance de algunos rubros se compensa con la demora de los otros.

Según informó el INDEC, en el acumulado de 2020, sólo Intermediación financiera, con el 2,1% de mejora y Electricidad, gas y agua, con el 0,8% de avance, terminaron el año pasado mejor que en 2019. El resto de los sectores registraron caídas entre las que se destacó la baja de Hoteles y restaurantes, con el 48,6% y la de Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales, 37,5%. “Las restricciones globales a la circulación de las personas con el objetivo de mitigar la pandemia de la covid-19 afectan a un conjunto significativo de actividades económicas en todos los países”, aclaró el organismo a cargo de Marco Lavagna.

Al respecto, Caamaño consideró que la forma en que se ve la salida de la crisis en Argentina “es un fenómeno global”. “Se supone que con la vacuna se debería volver a la normalidad”, explicó el economista, quien igualmente aclaró que ya hay cambios en hábitos de consumo que “van a ser perdurables” y que por ello seguirán afectando.

Tras haber transitado el momento más intenso de la pandemia, con caídas en torno al 25% en abril y mayo, la actividad logró recuperarse en la segunda parte del año. En diciembre, en tanto, crecieron de forma interanual seis de los 15 sectores que conforman el EMAE, cuando en noviembre las mejoras habían comprendido solo a cuatro.

Volvió a liderar el crecimiento Intermediación Financiera, con el 11,3% interanual, seguido por Comercio, con 10,7%, con lo que registró el mayor crecimiento desde julio de 2015, destacaron fuentes de Hacienda. La Construcción subió 6,3% interanual, con su primera mejora desde agosto de 2018, al tiempo que la Industria avanzó 4,5%, el máximo crecimiento desde marzo de 2018. La distribución de Electricidad, Gas y Agua avanzó 2,7%; y la actividad de la Pesca, 6,5%.

Entre los 9 sectores que cayeron están Hoteles y Restaurantes, con una merma de 47,1% interanual en diciembre frente al 53,1% de noviembre; Otras actividades de servicios, -14,7% frente a -21,4%; Actividades inmobiliarias y empresariales, -0,7% contra -1,5%; Enseñanza, -3,5% contra -4,3%; y Minas y canteras, -9,2% frente a -11,7%.

Fuente: Ámbito


Jueves, 25 de febrero de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER