Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Tarifas
Las tarifas, razonables y en pesos
La norma declara la “emergencia de servicios públicos” para pesificar “definitivamente” el valor de las facturas de luz y gas.

En uno de los dos anuncios relevantes desde lo económico, el presidente Alberto Fernández adelantó que enviará al Congreso un proyecto de ley que busca “desdolarizar definitivamente” las tarifas de servicios públicos, para “adecuarlas a una economía que tiene sus ingresos en pesos", según las palabras del propio mandatario. Y recordó que, de seguir el esquema tarifario vigente durante el Gobierno de Mauricio Macri, el gas hubiese subido 80 por ciento en octubre y 130 por ciento en abril, mientras que la electricidad lo hubiese hecho en un 168 por ciento.

Agregó además Fernández que la idea es que “los costos fijos -los servicios públicos- que representan en las familias repercutan cada vez menos en el bolsillo familiar", siempre bajo la premisa de "preservar la sustentabilidad macroeconómica, prevista en el Presupuesto 2021".

"La pesadilla de tener que decidir entre alimentarse y pagar servicios ha llegado a su fin", afirmó ante la Asamblea Legislativa y recordó la vigencia del "congelamiento de tarifa" dispuesto al inicio de su gestión y señaló que "es momento de regularizar el sistema tarifario" con la consigna de que las tarifas "deben corresponderse con las necesidades y las capacidades de pago de nuestra gente".

En su discurso, Fernández detalló que las tarifas serán “diferenciales” según la situación patrimonial de cada usuario, y anticipó que la "conformación del nuevo cuadro tarifario va a tardar meses". En esta línea, destacó que entre los años 2016 y 2019 "los aumentos de tarifas fueron un martirio para los argentinos" y que en esos años "las empresas productoras, transportadoras y distribuidoras obtuvieron cuantiosas ganancias que en muchos casos acabaron en el bolsillo de los accionistas sin que el Estado les exigiera un plan de inversiones para sostener la calidad de los servicios". Por último, fue al detalle al mencionar que “si siguiéramos con el sistema de revisión vigente el gas debería haber aumentado 80 por ciento en octubre y 130 por ciento en abril, y la electricidad otro 168 por ciento en abril”.

“El Presidente nos está instruyendo a trabajar en un marco legal que genere un mecanismo justo de segmentación tarifaria en función de la capacidad económica y patrimonial de los sectores de usuarios y agentes económicos, que las adecuaciones tarifarias estén en línea con la evolución de los ingresos de los distintos sectores sociales, idea que desarrolló públicamente Cristina, y que los subsidios que otorga el Estado solo amparen a quienes más lo necesitan”, expresó sobre el tema el secretario de Energía, Darío Martínez.

El fomento a los hidrocarburos

El Presidente anunció también el envío al Congreso de una Ley de Promoción de la actividad hidrocarburífera y las inversiones en el sector. Al respecto, el secretario Martínez, aseguró que “el Presidente nos fijó claramente la temática principal para la continuidad de nuestra gestión, privilegiando el impulso a la extracción y transporte de los recursos hidrocarburíferos del yacimiento de Vaca Muerta, la continuidad del Plan Gas que lanzamos en 2020 y la extensión de la red de gas natural en zonas del norte y del sur en las que la dificultad de acceso a este recurso detiene la actividad productival”. Asimismo, adelantó que “trabajaremos este proyecto de ley con todos los actores de la industria: los trabajadores y trabajadoras, las PYMES y empresas regionales, los gobernadores, las empresas productoras y los representantes de la industria nacional y la ciencia y la técnica; porque ellos serán quienes deban hacer el esfuerzo de inversión, trabajo y producción”.

En esa línea, Pablo González, Presidente de YPF, celebró el anuncio y consideró "fundamental garantizar un fuerte componente federal en esta nueva ley, mediante la creación de un régimen de desarrollo de proveedores locales que permita alcanzar niveles de eficiencia, tecnología y competitividad de clase mundial”. Agregó además que “YPF tiene que cumplir un rol central en promover acuerdos con impacto directo en todas las provincias petroleras, a través de regalías, y el desarrollo de obras de infraestructura fundamentales para generar empleo”.

Fuente: Pagina 12


Martes, 2 de marzo de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER