Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Política
Empresarios consideraron positivo el discurso con eje en "empleo y producción"
Además, hicieron mención a la importancia de generar nuevos puestos de trabajo y la recuperación del poder adquisitivo. Valoraron anuncio sobre tarifas de servicios.

Durante su discurso de apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso, el presidente Alberto Fernández afirmó que la recuperación de los ingresos “es un objetivo prioritario para 2021”, a la vez que se refirió a la inflación como un problema “multicausal” que debe ser abordado con “diálogo social”. Además, hizo mención a los avances en el acuerdo de precios y salarios, a la importancia de aumentar exportaciones de productos con valor agregado y a la sustitución de importaciones. Estas y otras definiciones fueron bien recibidas por los empresarios y representantes de cámaras quienes, consultados por Ámbito, calificaron la exposición del mandatario como “positiva” y destacaron la relevancia que le atribuyó “al empleo y la producción”.

“Me pareció un discurso positivo, por su carácter desarrollista y federal. Creo que queda plasmado el desafío de lo que se arregle con el FMI. El hecho que se impulse la obra pública, por todas sus variables, me parece que es interesante. No desconoció el capítulo de la pobreza, con lo cual es hacerse cargo. Que se hayan mencionado los aspectos logísticos es muy importante. Y en alguna medida, desde lo estructural, también pensar en el medioambiente e inclusive en las tarifas, en ir armando un cuadro tarifario sustentable, es positivo”, señaló el empresario y directivo de la UIA José Urtubey, quien remarcó: “Es destacable el objetivo de generar nuevos puestos de trabajo. Está atado a generar las condiciones a la inversión. Y en la medida que haya mayor capacidad adquisitiva, de los trabajadores, siempre es positivo. Además, resolver el problema de la inflación es el principal desafío de la macroeconomía, por eso me pareció interesante lo de las tarifas atadas al peso y no al dólar”.

Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) Mario Grinamn, analizó: “Destaco la relevancia que el Presidente le atribuyó a la producción y al empleo, incluyendo aspectos tales como la inserción de jóvenes en el mercado laboral y la capacitación. También la voluntad de reducir las asimetrías regionales. Valoro que el Presidente haya destacado la relevancia del estímulo al consumo, que es un elemento clave para dinamizar la economía, como bien sabemos desde nuestro sector, el Comercio y los Servicios. También fue acertada la referencia a la importancia del financiamiento a las empresas, particularmente valioso para las pymes; y la necesidad de que las tarifas de servicios públicos no hagan inviables a las firmas que los utilizan”. Sobre el objetivo de contener la inflación y lograr la recuperación de los salarios, Grinman señaló: “La recuperación del poder adquisitivo es clave para la dinamización del consumo. Esto exige contener la inflación, que en 2020 logró reducirse, pero que este año implica un desafío, de la mano de la recuperación del nivel de actividad. Para lograrlo no puede apelarse meramente a acuerdos de precios sino que se requiere de una política macroeconómica acorde, desde lo fiscal y lo monetario”.

“Hay medidas de coyuntura que son rescatables en el discurso, como la baja de la tasa de interés en los créditos para las pymes, la promesa de desarrollo de exportaciones, creación de fondeo para el desarrollo de la industria nacional vinculada con la defensa. También la ampliación y renovación del Ahora 12 y lo que tiene que ver con la baja del mínimo no imponible para los monotributistas”, remarcó Pedro Cascales, secretario de la CAME.

Por su parte, el presidente de los Industriales Pymes Argentinos (IPA) Daniel Rosato, aseguró que “el discurso fue muy alentador como política industrial ya que sectores estratégicos como hidrocarburos, energía, minería y educación serán ejes para desarrollar la producción, el empleo y el desarrollo tecnológico”. “Hay que impulsar el Compre Argentino, que es una ley que encierra todo y que, sin duda, va a generar más puestos de trabajo”, aclaró.

Fuente: Ámbito


Martes, 2 de marzo de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER