Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
El gobierno busca impulsar una recuperación del ingreso real de los trabajadores
Un informe del CESO remarca que en un contexto económico como el que se prevé será más fáctible la mejora del poder adquisitivo

Una de las mayores voluntades del gobierno para este año es la de alcanzar un resultado distributivo con salarios por encima de la inflación. El último informe de coyuntura del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO) analiza los determinantes del tipo de cambio, los salarios y la inflación para tener una "verdadera dimensión de las capacidades del gobierno de alcanzar ese resultado, los límites que pudiera tener y las decisiones que deberá tomar en el camino".


Precios y tipo de cambio

Durante el 2020, el tipo de cambio aumentó al ritmo mensual de la inflación y con mayor volatilidad a partir de octubre, cuando la tensión de la brecha cambiaria se trasladó también a los precios. En febrero de este año, sin embargo, esta tendencia se rompió y la devaluación fue menor que el aumento del tipo de cambio.

"Esta es una de las claves para dar lugar a una recuperación salarial en un año donde van a jugar las expectativas a futuro en las elecciones, tras tres años de pérdida del poder adquisitivo", asegura el informe del CESO que da cuenta de la estrategia cambiaria del gobierno. Es que en el Presupuesto 2021 se estipuló una depreciación de 25 por ciento frente a una inflación del 29 por ciento, lo que significa una señal de la intención del gobierno de que la tendencia de febrero se sostenga.

Paritarias

"El objetivo de este año es que los salarios le ganen a la inflación", repiten varios integrantes del gabinete. Al respecto, el informe del CESO entiende que "una ventaja para ese objetivo es el contexto de crecimiento económico. En una economía que no crece, la disputa distributiva siempre es de suma cero: para que un actor gane el otro debe perder. En cambio, con un crecimiento esperado cerca del 5 por ciento no es necesario que la mejora del salario real se dé a costa del beneficio empresario. En todo caso, será necesaria una reducción de los márgenes sobre los costos que será compensada con una suba en las cantidades vendidas".

Un detalle no menor es que en la parte que implica acuerdos salariales y negociaciones colectivas, el sector público tiene un rol más que significativo. De los 12 millones de trabajadores registrados, el 30 por ciento de los trabajadores pertenecen al sector público.

Inflación

Para completar el panorama distributivo es crucial prestarle atención al comportamiento del precio del resto de los bienes y servicios. El informe aclara que este conjunto es heterogéneo porque incluye servicios regulados cuyo precio depende de la decisión política (tarifas, combustibles, transporte); otros precios fijados por empresas pero que dependen de autorizaciones (comunicación, medicina prepaga, productos con precios máximos) ; y el universo más difícil: todos los productos que exceden al control estatal porque dependen de pocos actores económicos por ser mercados muy concentrados (el cemento) o muy atomizados (las frutas y verduras).

El control de la inflación es históricamente uno de los más difíciles a la que cualquier gestión de gobierno debe enfrentarse y toma un rol protagónico en la distribución. El gobierno organiza estrategias en tres frentes: el microeconómico, el macroeconómico y el político.

En materia microeconómica, se buscan acuerdos puntuales ante aumentos injustificados en un mercado puntual, como en el caso del maíz y las carnes. En el aspecto macroeconómico, el gobierno tiene la responsabilidad de garantizar la previsibilidad de las variables clave: tipo de cambio y tarifas.

El informe advierte que el riesgo de un fracaso de este plan está asociado más a la respuesta que pueda lograr del sector empresario que a una tensión excesiva generada por reclamos sindicales. "Para aumentar las chances de éxito, la autoridad política debe ser la mayor posible. Todos los actores del frente político, y en especial los referenciados directamente con el presidente, deberían estar concentrados en la acumulación de esa autoridad necesaria para poder fijar los mojones del sendero distributivo. Caso contrario, cada actor se sentirá con un margen de discrecionalidad adicional para resolver el dilema con sus propias herramientas, es decir, subiendo los precios y deteriorando así las chances de éxito del programa distributivo".

Fuente: Pagina 12


Martes, 2 de marzo de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER