Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Deuda
Más de una cuarta parte del préstamo del FMI se usó para financiar fuga de capitales especulativos
Según un informe realizado por el BCRA, más de una cuarta parte del préstamo por US$ 45.500 que otorgó el FMI a la Argentina entre 2018 y 2019 se destinó, junto a las reservas internacionales, a financiar la fuga de capitales especulativos.

En total, la fuga de capitales del sector privado alcanzó entre mayo de 2018 y octubre de 2019 los US$ 45.100 millones, de los cuales los llamados capitales especulativos fueron unos US$ 11.500 millones, lo que representa el 25,5% del préstamo otorgado por el FMI.

Los datos provienen del informe de “Mercado de cambios, deuda y formación de activos externos, 2015-2019“, uno de los documentos que el BCRA presentó ante la Sindicatura General de la Nación (Sigen) y la Oficina Anticorrupción (OA) para pedir que se investigue si hubo perjuicio al Estado en la firma de los acuerdos acordados por la Argentina con el FMI en 2018.

Al respecto, el informe del BCRA que fue presentado en mayo de 2020 señaló que “el préstamo del FMI pasó a ser la fuente primordial de nuevo financiamiento durante el período comprendido entre mayo de 2018 y octubre de 2019” ya que en ese momento “el país enfrentaba una creciente demanda de divisas en concepto de atesoramiento de residentes, salida de capitales especulativos y pagos de deuda”.

“Entre mayo de 2018 y hasta que fueron establecidos los controles cambiarios más estrictos en octubre 2019, del total pautado con el FMI llegaron a desembolsarse cerca de US$ 44,5 mil millones”, detalló el informe.”Estos fondos junto a las reservas internacionales, abastecieron una fuga de capitales del sector privado, que alcanzó los USD 45,1 mil millones, una salida de capitales especulativos por USD 11,5 mil millones y los servicios de la deuda (pública y privada) por USD 36,9 mil millones”, agregó.

Según describió el BCRA, la dinámica de movimientos de capitales durante el período 2015-2019 se dividió en dos etapas, una primera que se extendió hasta comienzos de 2018, caracterizada por un fuerte ingreso de divisas, y otra inmediatamente posterior en la que se invirtió el flujo de dinero.

En la primera, ocho de cada diez dólares que ingresaron al país tuvieron su origen en “colocación de deuda y capitales especulativos” y la formación de activos externos de los residentes alcanzó los US$ 41.100 millones. “El ingreso de divisas por deuda pública, privada e inversiones especulativas de portafolio sumaron US$ 100.000 millones en el período”, aseguró el BCRA.

Sin embargo, con la reversión de los flujos de capitales a principios de 2018 comenzó el segundo período en el que se aceleró la salida de capitales del país. “La evolución de la formación de activos externos, que operó prácticamente sin restricciones desde 2016, se triplicó en cuatro años al pasar de USD 8,5 mil millones en 2015, a niveles cercanos a los USD 27 mil millones en los años 2018 y 2019”, señaló el informe.

Por último, apuntó que “el stock de billetes que el sector privado mantiene en su poder por fuera del sistema (el denominado “colchón”), cerró 2019 en US$ 175.000 millones (aumentó US$ 55 mil millones respecto de diciembre de 2015) y los depósitos en el exterior alcanzaron USD 44 mil millones, USD 14 mil millones por encima de diciembre de 2015″.

Fuente: El Economista


Miércoles, 3 de marzo de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER