Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Consumo
La tarjeta Alimentar volcó más de $95.000 millones al mercado interno
El ministerio de Desarrollo Social, liderada por Daniel Arroyo, invirtió $133.234 millones a través del plan Argentina Contra el Hambre. De esta manera, durante 2020, se multiplicó la inversión en un 451% respecto al año anterior.

“Esto fue posible por el despliegue federal que alcanzó la Tarjeta Alimentar mediante la cual se invirtieron, en todo el país, $95.355 millones alcanzando a más de 1.567.000 madres o padres con hijos y/o hijas de hasta seis años que reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH), embarazadas a partir de los tres meses de gestación que cobran la Asignación por Embarazo y personas con discapacidad que reciben la AUH”, sostuvo el ministerio a través de un comunicado.

Durante el año, se acreditaron mensualmente en cada tarjeta $4.000 para titulares que tienen un hijo o hija y $6.000 para aquellos con dos o más hijos, tras el aumento que se implementó en febrero de 2020. En mayo y diciembre, el monto se duplicó para mejorar la capacidad de compra de la prestación. Esto permitió que casi 2 millones niños y niñas, 45.710 embarazadas y 49.520 personas con discapacidad pudieron acceder a la compra de alimentos a través de la tarjeta.

Desempeño de otro planes en 2020

A su vez, la cartera indicó que 19.432 comedores escolares fueron asistidos en todo el país a través de la transferencia de fondos a gobiernos provinciales para suplementar el sistema alimentario escolar que, durante el aislamiento por Covid-19, se adaptó a sistemas de viandas. Esto implicó una inversión de $8.261 millones. “En lo que respecta a la asistencia a comedores y merenderos, la ayuda alcanzó a 5.523 lugares a los que concurren 550 mil personas en todo el país. Además se entregaron 8.601.934 módulos alimentarios a familias en situación de extrema vulnerabilidad y 1.727.792 canastas navideñas”, informó.

Por otro lado, a través del programa Sembrar Soberanía Alimentaria, creado con el objetivo de fortalecer el trabajo asociativo de productores de la agricultura familiar y potenciar la conformación de redes de abastecimiento de alimentos, se invirtieron $123 millones de pesos para el desarrollo de 38 proyectos que alcanzan a 396 unidades productivas.

En relación al programa Prohuerta, que asiste técnicamente y distribuye semillas, frutales, animales de granja y herramientas para promover y fortalecer la producción en huertas familiares, escolares y comunitarias, se invirtieron $699 millones que alcanzaron a 610 mil huertas y granjas en funcionamiento en todo el país.

Así, se entregaron 210.000 kits de insumos y casi 150.000 anima les de granja distribuidos en la campaña otoño-invierno. Mientras que, en primavera-verano se repartieron 541.562 kits de insumos y alrededor de 271.000 animales de granja producidos en los 18 centros de multiplicación desarrollados junto a diversos organismos y organizaciones sociales. Además se inició de la línea de trabajo “Fortalecimiento de Espacios Productivos”, invirtiendo un total de 11 millones de pesos, destinados a 55 proyectos de autoproducción y comercialización de alimentos.

Fuente: El Economista


Miércoles, 3 de marzo de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER