Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Construcción
La actividad reafirma mejora: creció 25% venta de materiales
En el primer bimestre el Índice Construya avanzó 24% respecto del año pasado y se consolida como uno de los motores del rebote económico. Empresarios ven buena perspectiva para el 2021. Hoy se conocen datos del INDEC.

Tal como lo señalan informes privados y oficiales, la construcción se va consolidando como unos de los motores del rebote económico, junto con la industria. Un dato de febrero lo confirma: se registró un incremento del 25,2% interanual de las ventas de insumos para el sector. Así lo indica el último reporte del Índice Construya (IC) que elaboran las empresas fabricantes de materiales.

El IC registró el mes pasado una suba del 8,17 % desestacionalizada con respecto a enero último. De ese modo, en el primer bimestre del año el indicador acumuló una suba del 24,6% en comparación con el mismo período del año anterior.

“Febrero se reafirma con la recuperación del sector de los materiales de la construcción pos cuarentena, hecho que acompaña de alguna manera el aumento de construcción empujado por la baja reflejada en dólares de los costos”, señaló el Grupo Construya en su ultimo reporte.

El índice mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas líderes de ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, calderas y sistemas hogareños y centrales de calefacción, grifería y caños de conducción de agua, pisos y revestimientos cerámicos.

Los datos consolidan la idea de que este año las mejoras del PBI van a ser traccionadas por nuevas obras y por la refacción de casas. En enero, según estimaciones del Centro de Estudios de Orlando Ferreres, el sector creció 6% interanual. El INDEC dará a conocer los datos oficiales esta tarde. La inversión en “ladrillos” seguirá siendo una manera que tendrán los ahorristas que no deseen tener su dinero en dólares billetes.

Daniel Mafud, presidente de la Confederación de Pymes Constructoras consideró, en diálogo con mbito, que “hay expectativas positivas para este año”. Mafud dijo que “hay una incipiente reactivación, que vino de la mano de propietarios que decidieron hacer refacciones, en vez de invertir en un viaje”.

Como el sector está menos expuesto a las condiciones externas, la afectación de la cotización del dólar a los costos es limitada. En 2020 el metro de construcción había quedado barato. Mafud indicó que los insumos más relacionados con el billete norteamericano son los artículos de grifería y de electricidad. En cambio, ladrillos, cerámicos y cementos que se elaboran íntegramente en el país impactaron menos. “Venimos monitoreando los precios y vemos un crecimiento gradual”, aclaró.

Al respecto, Mafud agregó que “vemos que hay buenas perspectivas en obras de arquitectura como viviendas, escuelas, centros de reuniones sociales”, pero aclaró que “no alcanza con destinar recursos”.

El empresario advirtió que hay “déficit de infraestructura secundaria” en muchos municipios en el país, lo que complica a los desarrolladores obtener permisos. Hay lugares donde no se puede conseguir certificados de terrenos no inundables. Tampoco hay redes de agua y desagües cloacales.

El ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat anunció el año pasado un programa de 120.000 viviendas a tres años, 40.000 este y otras tantas en 2022 y 2023. Muchas empresas se están preparando para ello. En cambio, las pymes de la construcción creen que el blanqueo sancionado por el Congreso, destinado a viviendas familiares, no va a tener mayor impacto en ese sector. Mafud supone que va tener “mayor aplicación entre las empresas grandes”.

Fuente: Ámbito


Jueves, 4 de marzo de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER