Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Mejoró 1,7%
La industria creció 4,4% anual en enero y anotó su tercera suba consecutiva
Diez de las 16 divisiones del sector manufacturero presentaron mejoras interanuales durante el primer mes del año. Mayor crédito, menores tasas de interés y aumento de la demanda, explican la mejora.
La industria volvió a crecer durante enero, enhebrando tres meses en terreno positivo y consolidando la recuperación que exhibió en el último período de 2020. El Índice de Producción Industrial (IPI manufacturero) evidenció una suba del 4,4% interanual y un crecimiento de 1,7% en relación a diciembre.

Según informó el INDEC, diez de las 16 divisiones de la industria manufacturera exhibieron una variación interanual positiva. Si bien existe una recuperación en prácticamente todos los sectores, “no sólo por el efecto histéresis de la pandemia sino también por las distorsiones en los precios relativos y las restricciones a la importación”, según señaló la consultora ACM.

“Detrás de la mejora industrial hay varios factores. Varios de ellos venían incidiendo en meses previos: mayor crédito productivo, menores tasas de interés, política de desarrollo de proveedores, mayor demanda de bienes respecto a servicios por la pandemia, entre otros”, analizó Daniel Schteingart, director del Centro de Estudios de la Producción (CEPXXI) del ministerio de Desarrollo Productivo en su cuenta de Twitter, y agregó: “El buen dato de enero se debe además a que hubo menos paradas de planta por vacaciones que en enero de 2020. En contraste, en febrero de 2021 estuvo habiendo mayores paradas de planta, con lo cual posiblemente el dato de febrero no sea como el de enero. Por ejemplo, la producción automotriz cayó 16,5% interanual en febrero, en parte porque hubo cuatro terminales que pararon por vacaciones. El bimestre, no obstante, terminó en niveles similares a la prepandemia (-1,5% con dos días hábiles menos)”.

El buen comienzo de año fue impulsado, principalmente, por un aumento anual del 31,5% en la producción de “minerales no metálicos”, traccionada por la buena actividad que tuvo el sector de la construcción en el período en cuestión. “Industrias metálicas básicas”, en tanto, subieron 16,2%: influyó en esta mejora la demanda para maquinaria agrícola, electrodomésticos, autos y envases.

Por su parte, la producción de Máquinas y Equipos se incrementó un 31,2% y volvió a ser una de las más determinantes a la hora de explicar el repunte de la industria. Dentro del rubro se destacó, nuevamente, un salto del 107,2% en el segmento de maquinaria agrícola gracias a varios factores, entre ellos las líneas de financiamiento a tasas accesibles, el incremento en el precio internacional de los granos y las crecientes expectativas para la cosecha.

Paralelamente, la industria automotriz arrojó una mejora del 16,5% y volvió a crecer el rubro de alimentos y bebidas, destacándose el aumento de 36,9% en la molienda de oleaginosas por la normalización de la actividad en la industria aceitera tras el paro de diciembre.

Desde ACM señalaron que en los próximos meses la industria consolidará su recuperación “una vez que el panorama macroeconómico se estabilice”. Como uno de los drivers favorables, la consultora destacó “los créditos blandos a las pymes que se plantea desde el Gobierno como recuperación pos pandemia”. “Por otro lado, los controles cambiarios podrían impulsar la demanda de bienes durables como autos”, concluyó.



Fuente: Ámbito


Viernes, 5 de marzo de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER