Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Subió 0,3% respecto de diciembre
El empleo privado registrado marcó en enero su segundo crecimiento mensual en pandemia
Según la Encuesta de Indicadores Laborales del Ministerio de Trabajo, el empleo subió 0,3% respecto de diciembre. Se destacó el repunte en el interior del país y en el sector de la construcción.

El empleo privado registrado en empresas con más de 10 personas ocupadas creció en enero 0,3% respecto de diciembre de 2020, lo cual significó la segunda mejora en términos mensuales desde la llegada de la pandemia, según la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) publicada este viernes por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Mientras tanto, en términos interanuales se contrajo 2,7%.

El incremento mensual fue más elevado en el interior del país (0,6%) que en el Gran Buenos Aires (0,1%). Paralelamente, en la segmentación por sector se destacó un repunte del 1,7% en la construcción.

el dolar sube en el mundo luego de que el dato de empleo en eeuu superara expectativas
Informate más
El dólar sube en el mundo luego de que el dato de empleo en EEUU superara expectativas
Tanto la industria como la construcción recuperaron el comportamiento expansivo que venían mostrando en los últimos meses de 2020, pero que habían interrumpido en diciembre. Mientras tanto, el comercio exhibió su tercer mes consecutivo con mejoras.

El informe de la cartera conducida por Claudio Moroni señaló que en enero la expansión en el nivel de empleo fue explicado por un aumento del 26% en las nuevas contrataciones, que se ubicaron en un nivel mayor a los verificados antes de la pandemia, y por un retroceso en las suspensiones. Estas últimas se mantuvieron en un nivel históricamente bajo y la modalidad que cayó más fueron los despidos sin causa (-0,2 puntos porcentuales).

De esta manera, el crecimiento del empleo fue el más alto de los últimos tres eneros y similar al de enero de 2015.

Paralelamente, en base a datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el Ministerio de Trabajo informó que la cantidad de personas con trabajo registrado en todo el país alcanzó en diciembre pasado a 11,9 millones, lo que representó una caída de 0,2% en términos desestacionalizados en relación con el mes anterior (21.000 puestos menos).

Cabe remarcar que tras las significativas caídas en los primeros meses de la pandemia de Covid-19, desde septiembre se vienen alternando meses de leves bajas y subas en el mercado laboral.

Al cierre de 2020 se contabilizaron 9,6 millones de personas asalariadas registradas (incluyendo al sector privado, sector público y el trabajo en casas particulares) y 2,4 millones de trabajadores independientes (monotributistas y autónomos).

Por un lado, en el conjunto de los asalariados registrados hubo 4.500 trabajadores menos; mientras que la cantidad de asalariados en el sector público se mantuvo estable (+0,3 mil trabajadores), en el sector privado y en casas particulares se redujo 0,1% en ambos casos (-4,4 mil y -0,4 mil, respectivamente).

Por otro lado, el trabajo independiente presentó una caída de 0,7% (-16,4 mil trabajadores) en relación con noviembre debido a la dinámica del régimen de monotributo, que registró una merma de 0,8% en la cantidad de aportantes (-12,9 mil personas).


Fuente: Ambito


Sábado, 6 de marzo de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER