Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Según informe privado
Estiman que el PBI tendrá un arrastre estadístico de 6,1 puntos en 2021
Con datos del EMAE, la consultora Invecq indicó que el producto bruto podría tener este año un crecimiento mayor que el 5,5% previsto en el Presupuesto.
El PBI tendrá un arrastre estadístico de 6,1 puntos en 2021 y podría crecer más de lo esperado, según un informe en base a los datos del EMAE de diciembre, que el INDEC dio a conocer a fines de febrero. La actividad tiene asegurado un crecimiento mayor al 5,5% proyectado en la elaboración del Presupuesto.


00:00
/
00:00
Cargando Anuncio...
Eso será la consecuencia de cuestiones metodológicas en la medición de la evolución del Producto Bruto Interno (PBI) conocida popularmente como "arrastre estadístico" y que en esta ocasión determinará un incremento de por lo menos el 6,1% "aun si la actividad económica quedara completamente estancada entre enero-diciembre 2021".

mejoran las expectativas del mercado: que esperan en dolar, inflacion y pbi
Informate más
Mejoran las expectativas del mercado: qué esperan en dólar, inflación y PBI
El cálculo fue realizado por la consultora Invecq, en base a la diferencia entre el promedio de todo 2020 y el valor al que terminó el PBI en diciembre 2020.

El arrastre estadístico se da también en otras mediciones (por ejemplo, la inflación) y por lo general no es percibido por la población. Eso ocurre porque las estadísticas oficiales se toman en base a promedios (diarios en la inflación, trimestrales en el PBI, mensuales en el EMAE y otros índices) y lo más habitual es que la gente compare valores "punta a punta".

Por tal razón, un aumento de precios que ocurre cerca de fin de mes no se reflejará por completo en el índice de ese período, sino que se trasladará como arrastre para el mes siguiente.

Algo similar pasó con el PBI de 2020, no sólo de la Argentina sino de la mayoría de los países por el impacto de la pandemia, ya que la recuperación económica se produjo en el tramo final del año y, en consecuencia, se reflejará en el arrastre, más allá de lo que suceda en 2021.

"Es por ello que no deberá sorprender a nadie que en los próximos meses comencemos a ver variaciones interanuales fuertemente positivas en la información oficial del INDEC", advirtió la consultora dirigida por el economista Esteban Domecq, que también consideró que "probablemente, el Gobierno utilice estos buenos números que comenzarán a aparecer para fortalecer su imagen de cara a las elecciones de medio término".

Los datos oficiales de variación del PBI del cuarto trimestre de 2020 y del año completo serán dados a conocer por el INDEC el próximo 23 de marzo, pero ya se cuenta con el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), que habitualmente es tomado como un anticipo aproximado.

El EMAE de 2020 marcó una caída de la actividad del 10%, pero con una mayor profundidad de la caída en el segundo trimestre, en el momento de mayores restricciones dispuestas en el inicio de la pandemia de coronavirus.

Si bien diciembre también registró una caída interanual (-2,2%) las variaciones mensuales desestacionalizadas fueron positivas en los últimos siete meses del año.

Como la base de comparación de los meses venideros será el primer tramo de la pandemia y la cuarentena, no será de extrañar que las variaciones del EMAE de marzo y abril no sólo sean positivas, sino que, además, muestren valores de dos dígitos, aún cuando la actividad puede resultar inferior a la de 2019. De esa forma, se podrá quebrar la racha de tres años consecutivos de caída del PBI.


Fuente: Ámbito


Domingo, 7 de marzo de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER