Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Agro
Ingreso de divisas del agro: prevén récord histórico de u$s28.800 millones
De continuar las actuales cotizaciones, el sector agrícola aportaría este año un 38% más de dólares que en 2020.

Sólo el maíz, ingresos de u$s8.000 millones. Además, ya se evidencian mayores ventas de granos por parte de los productores de la mano del dólar calmo y la menor brecha.

La suba excepcional que experimentaron los principales granos exportables (trigo, maíz y soja) durante los últimos seis meses generaría un ingreso de divisas de al menos u$s28.800 millones, convirtiéndose en la más alta de la historia para la Argentina, según las proyecciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

En este marco, la entidad remarca: “De mantenerse este escenario de precios, se espera que la liquidación de divisas continúe por encima de los registros previos para todo el 2021, con un crecimiento en torno al 38%. Los mayores precios permitirían compensar la caída de las cantidades, ocasionada por una sequía que impacta sobre el periodo crítico de llenado de granos de los cultivos gruesos. El resultado final dependerá del dinamismo que adquieran las ventas de los productores”.

Justamente respecto a este último punto, en el comienzo de este 2021 se evidenció mayores ventas anticipadas de granos por parte de los productores, en relación al ciclo anterior pero todavía por debajo de la campaña 2019/20.

Según las estadísticas oficiales, a la fecha ya se vendieron alrededor de 10,6 millones de toneladas, lo que representa el 23,1% de la campaña estimada en 46 millones de toneladas.

En tanto crecen, semana a semana, las ventas de grano de la campaña 2020 que los productores aún conservan en sus silos. Solo durante la última semana de febrero se comercializaron en el mercado interno alrededor de 543.000 toneladas y quedan aún por venderse 8,8 millones de toneladas valuadas en alrededor de u$s4.800 millones.

La fenomenal suba de las cotizaciones internacionales junto al dólar planchado en el mercado local está logrando reactivar las ventas de grano por parte de los productores. Incluso la comercialización promedio de las últimas semanas supera ampliamente a lo que se vendió en octubre pasado cuando regía la baja temporal de retenciones de 3 puntos a la oleaginosa.

Este marco brinda un escenario propicio para las arcas nacionales y eso se está viendo reflejado en la liquidación de divisas del sector del primer bimestre de este 2021 que alcanzó los u$s3950 millones, lo que representa un salto del 63% respecto al mismo período del año anterior.

Las buenas noticias en materia de divisas también vienen de la mano del maíz que este año aportaría alrededor de u$s8.000 millones según las proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Más precisamente la entidad rosarina prevé ingresos por u$s 7.960, muy por encima de los 6.000 millones que se estiman para la campaña 2019/20.

En este sentido, el aumento de precios y las expectativas exportadoras han llevado a que se acumulen, al 28 de febrero del 2021, Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por poco más de 19 millones de toneladas con embarque en la campaña 2020/21, lo que representaría el 56% de las exportaciones. Si bien el tonelaje absoluto se encuentra apenas por debajo (-1,6%) de lo que se registró de forma previa al ciclo 2019/20, la caída en las exportaciones estimada para esta nueva campaña aumenta el cociente formado por las DVJE y las exportaciones. A la par de esto, la valuación de las DJVE con entrega a partir de marzo del 2021 a los precios FOB publicados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) permite estimar que a la fecha ya se habría asegurado el ingreso de u$s4.000 millones.

Mientras tanto, la Bolsa de Comercio de Rosario plantea un escenario todavía más favorable para este 2021 ya que se según sus estimaciones, la agroindustria aportaría en 2021 alrededor de u$s35.900 millones en divisas y unos u$s8.500 millones en concepto de retenciones.

Lo cierto es que más allá de las diversas proyecciones de las entidades del agro y los analistas, todos coinciden que el 2021 terminará con un récord histórico indiscutido en el ingreso de dólares del campo, una excelente noticia en materia económica que aliviaría diversos frentes como el dólar y las reservas del BCRA.



Fuente: Ámbito


Lunes, 8 de marzo de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER