Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Deuda
Buscará Guzmán ahora una prórroga del Club de París
La intención es que las negociaciones se retomen en el último bimestre del año y mientras se mantengan las conversaciones con el FMI para firmar la Carta de Intención.

Martín Guzmán va por una quimera. Lograr que los países integrantes del Club de París le otorguen a la Argentina la posibilidad de postergar el pago de los u$s2.400 millones que el país debe liquidar antes del 30 de mayo (operación que si no se ejecuta implicaría entrar en default el 31 de julio). La intención del gobierno de Alberto Fernández es la de lograr que las negociaciones se retomen en el último bimestre del año (luego de las elecciones de octubre), en coincidencia con la también postergada discusión por la Carta de Intención con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El ministro se comprometerá a sostener (al menos en una línea diplomática), el esquema negociador durante todo el lapso de tiempo que transcurrirá entre abril y octubre; aun sabiendo que no puede haber acuerdos estructurales hasta después de haber superado el Gobierno el trance electoral. Se supone que esta situación de negociación permanente con el organismo que maneja Kristalina Georgieva, debería ser suficiente garantía para que los miembros del Club de París tengan la justificación para aceptar la prórroga.

El mensaje será transmitido por el propio Guzmán, en el viaje por varios continentes que tendrá una primer estación en Washington, donde tendrá que explicar sin rodeos cual es el plan de negociaciones que plantea el gobierno de Alberto Fernández con el FMI. Cree el ministro que tiene los suficientes argumentos técnicos y políticos, como para que sus interlocutores acepten diluir en el tiempo el debate de una Carta de Intención. Pero siempre sin cortar la línea negociadora. Esta es la condición indispensable que, se cree, se reclamará desde el Club de París. Una vez cerrada la promesa de sostener el diálogo de manera tenue pero permanente hasta después de las elecciones, el viaje de Guzmán continuará por Europa donde hablará directamente con los representantes del Club de París que más influencia tienen en ese bloque: Alemania y Francia. El ministro intentará ser convincente. Pero deberá apoyarse en la tarea diplomática que desde Buenos Aires tendrá que hacer el propio Fernández con Angela Merkel y Emmanuel Macron. Sin el aval del más alto nivel político, cualquier gestión del ministro será inútil.

La fecha de vencimiento del acuerdo con el Club de París es el 30 de mayo. Se puede especular con unos 60 días más de plazo sin que el país pueda ser calificado como en “default”; según la letra fina del acuerdo vigente con Argentina. Pasado ese plazo, Argentina sería calificado como “país en default”, lo que lo arrojaría a la categoría de paria financiero internacional. Inevitablemente el riesgo país sufriría un nuevo sacudón, y la posibilidad de soñar con un regreso a los mercados internacionales (tanto para el sector público como para el privado), sería una utopía.

La esperanza oficial es que para julio ya debería haber definiciones en el avance de las discusiones con el FMI, y la certeza que de manera lenta el diálogo para una nueva “Carta de Intención”, está en marcha. Saben ya tanto el Presidente como los responsables de las discusiones con el organismo que las posibilidades de un acuerdo para mayo son hoy más que difíciles y que, en concreto, los votos necesarios en el board del Fondo no están aún asegurados. Y, lo peor, las partes técnicas están lejos de un acuerdo, ante los requerimientos de mayores flexibilidades reclamadas desde Buenos Aires. Pero también se sabe que hay aún tiempo hasta septiembre, plazo en el que Argentina debería liquidar los primeros u$s 1.500 millones de capital que se le adeudan al organismo. El vencimiento también puede prorrogarse unos 30 días, con lo cual la fecha con el FMI se traslada a fines de octubre para el vencimiento del primer pago; plazo que caería luego de las elecciones. Este combo temporal será presentado ante los representantes del Club de París, para que le otorguen a la Argentina una prórroga en el vencimiento de mayo- julio; y atar la suerte del pago final a lo que suceda con las negociaciones con el FMI. “Difícil pero no imposible”, piensan en el Poder Ejecutivo.

El default que se sostiene desde el viernes 5 de junio de 2020 es un caso inédito (por lo negativo) en la breve historia moderna del país con la entidad. Bajo la gestión del entonces ministro de Economía Axel Kicillof, el país regularizó en mayo de 2014 la relación con la negociación de un nuevo y ambicioso plan de pagos. En aquellos días, Argentina soñaba con volver a los mercados internacionales, y buscaba una alternativa cerrando el default directo con este grupo de países.

Sin embargo, en mayo de 2019 volvió a incumplir, ya con Mauricio Macri en el poder, al no liquidar la totalidad de un vencimiento a la espera de mejores vientos financieros en 2019, que nunca llegaron.

Fuente: Ámbito


Martes, 9 de marzo de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER