Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Dato privado: creció 1,2% mensual en enero la actividad económica
En la consultora sostuvieron que se recuperó el 92% del nivel perdido desde el piso de abril. Advierten que recién a partir de marzo comenzarán a verse comparaciones interanuales positivas.

La actividad económica creció en enero 1,2% respecto a diciembre, para anotar así su novena mejora consecutiva en la comparación sin estacionalidad. Así se desprende del informe elaborado por el Instituto de Trabajo y Economía (ITE) de la Fundación Germán Abdala, en el que se subrayó que en términos interanuales la economía se contrajo un 0,7%, marcando así el décimo mes de impacto por la pandemia. Con este registro, la actividad recuperó el 92% del nivel perdido desde el piso de la crisis en abril del año pasado, remarcó el ITE.

“La dinámica del enero refleja una tendencia dispar de los componentes del Indicador Mensual de Actividad (IMA). Mientras las cantidades exportadas, la recaudación de la seguridad social y las ventas minoristas se mantienen en terreno negativo, otros componentes mantienen desde hace algunos meses un crecimiento en términos interanuales. Se destacan dentro de este último grupo: préstamos comerciales en términos reales, cantidades importadas y despachos de cemento, con incrementos anuales de 39%, 20% y 19% respectivamente”, señaló la consultora en su informe.

“Habiendo recuperado buena parte de la pérdida por la pandemia, esperamos que la economía se siga recuperando a un ritmo cada vez menor. Enero daría un poco mejor que diciembre, pero todavía por debajo del primer mes del año pasado. Las variaciones interanuales se ubicarían en positivo recién desde marzo, cuando ayudará la base de comparación, ya que fueron los meses más estrictos de la cuarentena en 2020”, analizó a Ámbito Joaquín Waldman, de Ecolatina, quien agregó: “Este crecimiento seguirá siendo dispar entre sectores: por ejemplo, la construcción creció 23% interanual en enero y la industria creció más de 4%, mientras que algunos servicios como hoteles, restaurantes y transporte, entre otros, siguen muy por debajo del inicio de 2020”.

Según su informe de avance de la actividad económica, la consultora LCG proyecta un crecimiento mensual de 1,4% durante enero. “El índice de Difusión LCG marcó que el 58,3% de las 24 variables relevadas reflejaron crecimiento mensual, 6,5 p.p. menos que el promedio de los últimos tres meses donde el índice se situó en promedio en 64,8%”, señaló en su informe de la semana pasada y detalló: “Sólo el 46% de la variables mejoraron su performance con respecto a diciembre: 7 revirtieron la caída del mes previo y 4 aceleraron su crecimiento”. Mientras que “el 54% de las variables empeoraron su dinámica mensual: 6 variables que habían mostrado crecimiento en diciembre, registraron bajas; 3 crecieron a un ritmo más lento; y 4 acentuaron la caída previa”.

Para la firma Orlando Ferreres la actividad durante el primer mes del año presentó un incremento tanto en términos interanuales como mensuales. “Durante el primer mes de 2021 la actividad económica aumentó 1,3% en relación al mismo mes del año pasado. Al tiempo que la medición desestacionalizada observó una expansión de 2% respecto de diciembre”, señaló la consultora en su informe difundido semanas atrás, y detalló: “El impulso provino por el avance registrado en la industria manufacturera, sector que explica más de la mitad del avance general, con un crecimiento de 4,8%; seguido por el comercio, el cual avanzó 3,6%, la intermediación financiera, con una suba de 12,0% y la construcción, que registró una expansión interanual de 6,6%. Para el año en curso anticipamos un avance del producto, cortando así con tres años consecutivos de contracción, escenario contingente al progreso en el frente sanitario”.

Fuente: Ámbito


Martes, 9 de marzo de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER