Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Ganancias: cambios mejorarían hasta un 7,7% los salarios
Desde que comenzó la crisis desatada por la pandemia el Gobierno puso en marcha una serie de medidas para sostener al aparato productivo.

La mayor parte del paquete estuvo enfocado en los sectores más vulnerables y las empresas. En 2021, con una recuperación heterogénea en marcha, aparece como objetivo del Ejecutivo brindar un alivio a los asalariados de clase media. En ese marco el Congreso debate un proyecto de ley para achicar la base de contribuyentes que pagan el impuesto a las ganancias. De acuerdo a un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), las mejoras podrían tener un impacto de hasta el 7,7% en los beneficiados.

El impacto será diverso ya que dependerá del sueldo, la composición familiar del contribuyente y la posibilidad de hacer deducciones en general. El informe del IARAF cita algunos casos concretos. Un trabajador sin cargas con un ingreso mensual bruto de $125.000, que dejará de pagar Ganancias con el nuevo proyecto verá su ingreso neto anual incrementado en un 3,8%.

Los mayores beneficiados serán aquellos trabajadores que tengan sueldos de hasta $150.000 sin ninguna deducción para realizar en el gravamen. Según el cálculo de la asociación civil quienes estén comprendidos dentro de ese universo percibirán un incremento del 7,7% en términos anuales.

En el caso de un trabajador con cargas de familia el impacto será menor. Los incrementos de su ingreso neto serán del 0,2% para el que tiene un ingreso de $125.000 mensuales y de hasta un 2,6% para aquellos que tengan ingresos brutos por $150.000 cada mes.

El proyecto que se debate en el Congreso busca excluir del ámbito efectivo de aplicación del tributo aproximadamente a la mitad de los contribuyentes. Sobre la base actual, se estima que el beneficio alcanzaría a 1,2 millones de personas aproximadamente entre empleados en relación de dependencia y jubilados.

En las últimas horas se conocieron modificaciones sobre el borrador de la normativa que había circulado semanas atrás. Algunos de los cambios que fueron consensuados con los dirigentes la Confederación General de los Trabajados son la inclusión de los concubinos dentro de las deducciones, la incorporación al proyecto de un artículo que mantiene vigente el beneficio del 22% adicional en deducciones para zonas patagónicas y la flexibilización de requisitos para que los jubilados puedan descontar distintos ítems.

Además, se determinó que el beneficio será retroactivo. De esta manera, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda en Diputados Ariel Rauschenberger adelantó que “a las personas se les va a acreditar en el sueldo lo que se les descontó de enero a marzo y se van a reintegrar en promedio de $10.000 a cada contribuyente”.

El costo fiscal estimado en un principio era de $40.000 millones pero con las modificaciones podría ascender a $60.000 millones. No obstante, el informe de IARAF señala que “el efecto recaudatorio negativo de Ganancias será parcialmente compensado por un efecto indirecto de dirección contraria, que surge en la medida en que el mayor ingreso disponible para los contribuyentes se vuelque al consumo en la economía doméstica, lo que generará a su vez un efecto positivo en los ingresos de los tributos indirectos como IVA e impuestos internos a nivel nacional, Ingresos Brutos a nivel provincial y las Tasas en el nivel municipal de Gobierno”.

Fuentes del Ejecutivo explicaron a este medio que el objetivo será que solo sean alcanzados un 10% de los trabajadores en lugar del 22% que paga el tributo actualmente. Confiaron además que gracias a la retroactividad en abril se volcarán al consumo unos $15.000 millones.

Fuente: Ámbito


Jueves, 11 de marzo de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER