Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Industria
El 52% de las empresas industriales espera que mejore su situación
Solo un 36% espera mejoras para situación económica del país.

Luego de un 2020 atravesado plenamente por las consecuencias económicas y operativas de la pandemia, en los primeros meses de 2021 las perspectivas industriales muestran cierta mejora, aunque siguen sin estar exentas de nuevas dificultades”. La afirmación surge de una encuesta realizada por el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina y que fuera girada a distintos despachos oficiales. La medición se realizó entre 777 empresas de diversas actividades, regiones y tamaño.

El 52% de los encuestados espera que mejore la situación económica a nivel empresa. Solo un 36% espera mejoras para situación económica del país.

Un dato preocupante: el 2% de las empresas ya entró en concurso preventivo, y un 6% espera entrar en los próximos meses.

Las principales conclusiones son:

- Las empresas registraron en enero una mejora tanto de los indicadores de producción como de ventas.

- El 25% de las empresas encuestadas tuvo un aumento de la producción.

- El 41% afirmó que las unidades producidas se mantuvieron sin variantes con respecto al último trimestre de 2020.

- El 34% restante indicó una disminución con respecto al promedio del último trimestre de 2020.

- En el caso de las ventas en el mercado interno en enero: el 26% de las empresas afirmó un incremento de la demanda interna y un 37% de las empresas restantes afirmó que las ventas se mantuvieron constantes con respecto al último trimestre del año pasado. Otro 37% manifiestan reducción de las ventas.

- La debilidad de las exportaciones industriales se acentuó desde la irrupción de la pandemia reduciéndose un 31% interanual. En este sentido, consideran fundamental la baja de derechos de exportación junto al incremento de reintegros.

_________________________________

Dificultades

La encuesta refleja que las empresas continúan afrontando distintas dificultades, aunque el panorama ha ido mejorando.

_________________________________


Cadena de pagos:

Se fueron reduciendo las dificultades para hacer frente a los pagos, aunque persisten demoras: el 22% de las empresas afirma que no pudo pagar impuestos, el 14% los compromisos financieros, el 9% no pudo pagar a proveedores, el 9% no pudo pagar tarifas de servicios públicos y el 4%, salarios.

_________________________________

Acceso al crédito

Sigue siendo acotada la posibilidad de tomar préstamos como forma de financiar el capital de trabajo y las inversiones.

- Mientras que el 43% del total de empresas tuvo mayor demanda de crédito, solo el 38% del total pudo acceder al monto necesitado.

_________________________________

Proveedores

El accionar de las empresas se ve trabado por los mayores tiempos de entrega de proveedores y los menores stocks de los insumos.

- El 36% de las empresas afirmó que las entregas por parte de proveedores se vieron diferidas. Dentro de estas empresas, el 50% registró una disminución del stock de materias primas e insumos.

- A esto se adicionan gastos surgidos en el 2020 que todavía están presentes además del costo del transporte se suman los gastos de los trabajadores dispensados y los testeos: el 51% se hace cargo de los tests para detectar Covid.

_________________________________


De la mano de la recuperación de la producción, el sector manufacturero fue aumentando la demanda de empleo.

- El 18% de las empresas aseguró que en enero aumentó la cantidad de trabajadores con respecto a diciembre y solo el 14% indicó una disminución.

- Sin embargo, parte de esta suba se debe a la necesidad de compensar el elevado porcentaje de trabajadores dispensados -12,5% del personal en promedio-.

- Los principales motivos de otorgación de licencias fueron los casos confirmados o contactos estrechos de Covid y los trabajadores que tienen más de 60 años.

- Entre las licencias que más preocupan a las empresas se encuentran los casos de Covid. El 31% de las firmas manifiesta que son de alta importancia.

_________________________________


El informe advierte que el actual régimen de regulaciones, surgido en un entorno excepcional como el que se presentó durante el 2020, limita la capacidad de la industria de fortalecer el empleo.

_________________________________

- El 69% de las empresas encuestadas manifestó que, de no presentarse estas regulaciones, aumentaría su dotación de personal.

- En el mediano plazo, recomponer el empleo asalariado en la industria, el cual pese a la suba reciente todavía está un 13% por debajo de los niveles de 2015 (161 mil puestos menos), tiene varios obstáculos por delante.

- La incertidumbre macroeconómica y los juicios por despido son los principales factores que desincentivan la contratación en el mediano plazo: afectan al 73% y al 67% de las empresas, respectivamente.

- También los convenios colectivos de trabajo desactualizados (45%).

_________________________________

Incertidumbre

El trabajo concluye que las expectativas de las empresas afianzaron la mejora que ya se había registrado a fines del 2020 aunque “persiste la incertidumbre por la situación del país”.

La entidad sostiene “la necesidad de construir más previsibilidad” y afirma que “la sostenibilidad de este crecimiento dependerá de la capacidad de recomponer el empleo y la inversión y generar los incentivos adecuados resulta prioritario”.


Fuente: Ámbito



Jueves, 11 de marzo de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER