Industria Industria: uso de la capacidad instalada volvió a crecer en enero  Tuvo una mejora interanual de 1,1 puntos porcentuales y registró la tercera suba consecutiva. Fue el mejor enero en tres años. El nivel de utilización de la capacidad instalada en la industria fue de 57,2% en enero, ubicándose 1,1 puntos porcentuales por encima del mismo mes del año anterior y registrando así la tercera suba interanual consecutiva. Se trató, además, del mejor enero de los últimos tres años.
Según informó el INDEC, en términos interanuales, el crecimiento se dio en 6 de los 12 sectores relevados. Lideró el crecimiento “Minerales no metálicos” con un aumento de 17,3 p.p. interanual, la máxima suba desde inicio de la serie en 2016, seguido de “Metálicas básicas” (+9,2 p.p. interanual), “Caucho y plástico” (+7,5 p.p. interanual) y “Metalmecánica” (+6,8 p.p. interanual). Por su parte, “Automotriz” acumuló la tercera suba consecutiva (+5,1 p.p. interanual) y “Alimentos y bebidas” creció 1,4 p.p. interanual revirtiendo la caída de diciembre, debido a la medida de fuerza gremial del rubro de aceiteros.
De los restantes seis sectores, “Refinación de petróleo” recortó su caída hasta -3,2 p.p. interanual (vs. -6,6 p.p. i.a. en diciembre). También cayó “Tabaco” (-18,0 p.p. interanual) y “Químicos” (-10,9 p.p.).
Desde el sector industrial destacan el dato de utilización de capacidad instalada como un reflejo de la recuperación de la actividad. “Se está viendo la reactivación, después de un par de meses se puede percibir que realmente hay una reactivación. Esperemos que siga así y que con esto, sobre todo las pymes, puedan empezar a pagar las deudas que contrajeron en la pandemia”, señaló a Ámbito Silvio Zurzolo, presidente de la Asociación de Industriales de la provincia de Buenos Aires (ADIBA), quien de cara al futuro destacó las medidas anunciadas por el Gobierno para apuntalar el consumo y la reactivación: “El tema es ver cómo se implementan y cuándo, porque por ahora son anuncios. Esperemos que esos anuncios se hagan realidad. La pyme necesita préstamos para tecnología, creo que es la clave. Necesitamos tecnificar y para eso necesitamos que haya créditos blandos, creo que ahí está la clave para que podamos generar mejores productos”.
En cuanto a lo que se puede esperar tanto para febrero como para los próximos meses, un informe reciente elaborado por FIDE señaló: “Los indicadores para febrero muestran que se va dejando atrás la etapa más acelerada del rebote económico, mientras se consolidan las señales de recuperación. El menor ritmo de recorte en las caídas es lo esperable. Los niveles de utilización de capacidad instalada y producción inicialmente sobre-reaccionarían atendiendo a las demandas acumuladas, para luego normalizar los niveles de producción”.
Fuente: Ámbito
Jueves, 11 de marzo de 2021
|