Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Consumo
Advierten que el consumo masivo cayó 13% en febrero
Anotó su noveno mes consecutivo en terreno negativo y acumuló una contracción de 8,1% en el primer bimestre del año.

El consumo masivo cayó un 13,2% interanual en febrero, anotando así su noveno mes de contracción consecutivo. Alimentos y bebidas encabezaron una fuerte merma que, según analistas consultados, se explica a raíz de la pérdida del poder adquisitivo frente a la suba de los precios de la canasta básica.

Según un informe elaborado por la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), que realiza un relevamiento en supermercados nacionales, almacenes y kioscos de todo el país, durante primer bimestre del año la facturación se incrementó en un 30,1% en términos nominales, con una caída de ventas del 8,1%.

“Las superficies más chicas son las más afectadas por la perdida en consumo, de la misma manera que las zonas de niveles socioeconómicos más bajos del GBA”, remarca el informe, que destaca que las ventas de los kioscos y almacenes se derrumbó un 17,2% anual en febrero mientras que las de los autoservicios cayeron 11,4% y las de los supermercados 4% en el mismo período.

“El consumo masivo cayó fuerte, luego de cerrar el año positivo. Esta caída de febrero se da debido a la pérdida de poder adquisitivo respecto a la canasta de alimentos básicos, que está teniendo una evolución de precios muy importantes. Y la realidad es que no hay recuperación del ingreso. Se está intentando tratar el tema de Ganancias, pero la realidad es que hay un universo de personas muy afectado por la pandemia: como el trabajador informal, que son unos cinco millones y no tiene paritarias; monotributistas, que son 3.850.000 personas sin ajuste de escalas y topes; y autónomos”, señaló a Ámbito Damián DiPace, director de la consultora Focus Market, quien agregó: “Se está viendo una caída fuerte en alimentos y bebidas. Interanualmente, crece cuidado personal y limpieza, pero se da por la exigencia que trajo la pandemia y la necesidad de comprar estos productos básicos para la sanitización del hogar o individual. Creo que el dato de caída interanual, sobre todo al no haber estado en pandemia en febrero del año pasado, es muy duro”.

Según el último dato difundido por el INDEC, en diciembre se registró un incremento del 2,6% interanual en las ventas en supermercados, luego de cuatro meses en terreno negativo. Marzo y mayo, meses marcados por la parte más estricta de la cuarentena (junto a abril), arrojaron los mejores números del año pasado en este indicador: se dio, sobre todo, por un menor consumo de otro tipo de bienes y servicios.

Hábitos

El informe señala también que a partir de marzo del año pasado las primeras marcas recuperaron parte del volumen tomado por las segundas líneas durante el 2019, sin embargo aún hay una fuerte reducción del surtido en primeras marcas.

“Las segundas marcas se encuentran desarrolladas en los niveles socioeconómicos bajos, teniendo oportunidad de crecer en sectores más altos en algunas categorías particulares donde ya tienen buena penetración”, dice el informe.

Fuente: Ámbito


Jueves, 11 de marzo de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER